
ISBN
Formato digital
979-13-87631-80-2
Fecha de publicación
27-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 Ma. de Lourdes Salas Luévano y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
Ana Elsy Díaz Monsalve
Universidad de Antioquia
Ruth Elena Quiroz Posada
Universidad de Antioquia
0000-0003-2726-8288
Acerca de
El programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras, con Énfasis en inglés y Francés de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, fue diseñado para ser ofrecido en modalidad presencial en el campus universitario ubicado en la ciudad de Medellín, Antioquia. En el año 2020, no fue posible continuar de manera presencial el programa ya que, para esa fecha, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia declaró la Emergencia Sanitaria en el territorio nacional mediante la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, que anunció como pandemia la situación generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). Lo que siguió a esta declaración fue la emergencia sanitaria que obligó, como directriz del Gobierno Nacional, a un aislamiento preventivo con distanciamiento individual responsable, lo cual condujo a la suspensión de todas las actividades académicas presenciales, entre ellas las relacionadas con la docencia, y a un serio replanteamiento en las instituciones educativas, en general, y en las instituciones de educación superior, en particular, sobre cómo seguir ofreciendo el servicio educativo a los estudiantes adscritos a ellas. El desafío que presentó esta situación en el ámbito específico del programa de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras giraba en torno a cómo orientar la enseñanza y el aprendizaje del inglés y del francés en tiempos de confinamiento, y bajo qué modalidad educativa que se ajustara a la emergencia y al confinamiento del momento histórico y que favoreciera la enseñanza; se planteó como solución la implementación, de forma gradual, de lo que se conoció inicialmente como “trabajo en casa”, luego denominado de diferentes maneras (Ruz-Fuenzalida, 2021), una de ellas, modalidad de educación remota con apoyo de las TIC.
La situación de emergencia y de confinamiento se superó. La implementación de esta modalidad de educación remota con apoyo de las TIC dejó en profesores y estudiantes experiencias, vivencias y conocimientos significativos relacionados con sus fortalezas y con el reconocimiento de los aspectos por transformar con el fin de superarlos, más aún si se piensa en su continuidad en tiempos de inmersión a la cotidianidad educativa, de tal manera que favorezcan la formación, la enseñanza y el aprendizaje orientado por la educación en modalidad presencial, innovándola, dinamizándola y flexibilizándola en todos los saberes específicos. Para reconocer las fortalezas de la modalidad de educación remota con apoyo de las TIC y, sobre todo, sus aspectos a transformar, se propuso una actividad de investigación en el aula con algunos estudiantes del programa de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras y una actividad de grupo focal con algunos profesores; la información recopilada en estas actividades se analizó y se obtuvieron, entre otros datos, el planteamiento de unos puntos clave que se exponen en este capítulo y que, esperamos, animen la discusión, la investigación, la reflexión de docentes y de estudiantes sobre esta modalidad que promete importantes aportes a la educación virtual y presencial.
Referencias
Aldana, P. (2022). Palabras inaugurales. En: Un paso adelante de la educación remota de emergencia. Repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente. (p. 12-13) Segundo Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas.
Colino, N. (2022). Repensar la enseñanza para fortalecer el vínculo con el saber: lengua, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. En: Un paso adelante de la educación remota de emergencia. Repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente. (p. 136). Segundo Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas.
Díaz, A. y Echeverri, S. (2020). Las competencias: propuesta teórica para orientar su desarrollo con una didáctica pertinente. Competencias en la educación superior. Experiencias investigativas y enfoques innovadores. Editorial de la Universidad de Antioquia.
Díaz, A. y Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, enfoques pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada, (10), 116-130.
Díaz, A. y Quiroz, R. (2021). Apreciaciones de los estudiantes acerca de la transformación de la enseñanza y las competencias profesionales”. En: Competencias en la Educación Superior: investigar para transformar la práctica pedagógica (pp. 185-210). Institución Universitaria de Envigado y Universidad de Antioquia.
Díaz, A., Quiroz, R. y Rieckmann, M. (2021). The Education System of Colombia. A Commitment to Civic Education for Prosperity. Springer Nature.
Dussel, I. (2022). Resignificar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente. En: Un paso adelante de la educación remota de emergencia. Repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente. (p. 188-189) Segundo Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas.
González, E. (1999). La educación: metáfora de la vida. Modelo didáctico basado en la comunicación para generar acciones creativas en el mundo de la vida. [Tesis de doctorado]. Universidad de La Habana.
González, E. (2010). Una visión holística de la pedagogía contemporánea. https://www.buenastareas.com/ensayos/Una-Vision-Holistica-De-La-Pedagogia/226482.html.
Ruz-Fuenzalida, C. (2021). Educación virtual y enseñanza remota de emergencia en el contexto de la educación superior técnico-profesional: posibilidades y barreras. Revista Saberes Educativos, (6), 128-143. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60713.
Niño, S., Castellanos, J., y Patrón, F. (2021). Contraste de experiencias de estudiantes universitarios en dos escenarios educativos: enseñanza en línea vs. Enseñanza remota de emergencia Contrasting the experiences of university students in two educational scenarios : online teaching vs . emergency. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1–25. https://doi.org/10.6018/red.440731
Valderrama, E. (2022). Panel 1. el vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento. En: Un paso adelante de la educación remota de emergencia. Repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente. (p. 39) Segundo Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas.
Cibergrafía consultada:
“Las ocho extensiones de Google más populares para aprender idiomas” https://elblogdeidiomas.es/las-8-extensiones-de-google-mas-populares-para-aprender-idiomas/