
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Roberto Zepeda Martínez
ORCID: 0000-0001-5811-8296
Universidad Nacional Autónoma de México
Acerca de
El carácter y la administración de la legislación laboral canadiense han demostradoser más favorables a los sindicatos que sus homólogos estadounidenses. Lipset(1996) enumera los factores históricos que definieron a Canadá como un país concaracterísticas propias y, en cierto sentido, diferente de Estados Unidos. En primerlugar, señala que Estados Unidos es la parte de la Norteamérica británica que consiguiósepararse, mientras que Canadá inicialmente no lo hizo. A continuación, mencionala existencia de un partido socialdemócrata en Canadá, situación que ha sidointerpretada por diversos analistas como el resultado de una considerable influenciade las tradiciones y orientaciones colectivistas, que han desarrollado y estimulado alas élites de la política canadiense desde la aparición de la federación en 1867.
Por otra parte, Estados Unidos es la parte de la Norteamérica británica que consiguió separarse, mientras que Canadá, inicialmente, no lo hizo. Además, la existencia de un partido socialdemócrata en Canadá ha sido interpretada por diversos analistas como el resultado de una considerable influencia de las tradiciones y orientaciones colectivistas, desarrolladas y fomentadas por las élites de la política canadiense desde la aparición de la federación en 1867. Canadá se ha apoyado en un Estado fuerte y en la solidaridad de grupo. La propiedad pública está considerablemente más extendida que en Estados Unidos. Los gobiernos canadienses gastan proporcionalmente más en bienestar. Históricamente, los gobiernos canadienses han gastado proporcionalmente más en bienestar (Lipset, 1996).
Referencias
Aguilar, J. (2001). La población trabajadora y sindicalizada en México en el período de la globalización. México: FCE, UNAM.
Bruce, P. (1989). “Political parties and the labor legislation in Canada and the United States”, Industrial Relations, Vol. 28, No.2, 115-141.
Commission for Labor Cooperation (2004), “The Impacts of Integration and Trade on Labor Markets: Methodological Challenges and Consensus Findings in the NAFTA Context”, Working Paper Series, Connecticut; Washington: Commission for Labor Cooperation.
ackson, A. (2006). “Rowing against the tide: the struggle to raise union density in a hostile environment” en Pradeep Kumar y Christopher Schenk (2006), Paths to union renewal, Canada: Broadview Press, pp. 61-77.
Lipset, S. M. (1996). El Excepcionalismo Norteamericano, México: FCE.
Morissette, R. (2022). “Unionization in Canada, 1981 to 2022”. Statistics Canada. November 23. Disponible en: https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/36-28-0001/2022011/article/00001-eng.htm, consultado en Marzo 2023.
Rose, J.B. y Chaison (1996). “Linking union density and union effectiveness”, Industrial Relations, 35 (1): 78-105.
Rose, J.B. y Chaison (2001). “Unionism in Canada and the United States in the 21st Century: The Prospects for Revival”, Relations Industrielles / Industrial Relations, 56(1): 34-65.
Statistics Canada (2023). “Table 14-10-0023-01. Labour force characteristics by industry, annual (x 1,000)”. Statistics Canada. Disponible en: https://www150.statcan.gc.ca/t1/tbl1/en/tv.action?pid=1410002301, consultado en Junio de 2023.
Uppal. S. (2011). Unionization 2011. Statistics Canada.
Visser, J. (2006). “Union membership statistics in 24 countries”, Monthly Labor Review, 129 (1): 38-49.