
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Lorena Guadalupe Corrales Borboa
ORCID: 0000-0003-3868-7250
Universidad Autónoma de Sinaloa
Irvin Mikhail Soto Zazueta
ORCID: 0000-0003-2404-4027
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
Las mujeres presentan desventajas con respecto a los hombres en diferentes ámbitos, siendo el mercado laboral uno de ellos, donde ocurren grandes desigualdades, como la segregación vertical, que las mujeres no pueden alcanzar fácilmente los puestos de mayor liderazgo y responsabilidad; la segregación horizontal, que no pueden acceder a cualquier ocupación; y la brecha salarial. Esta brecha, es una forma de discriminación que se mantiene a nivel mundial, aun cuando otras brechas, como la educativa, se han reducido (Aguilar-Gómez et al. 2019), y a mismos niveles de educación y experiencia, las mujeres ganan menos que los hombres (Meurs y Pora, 2019). Conforme al reporte del World Economic Forum (2022), que incluye 146 países del mundo, el nivel de avance en la categoría de logro educativo es de un 94.4 por ciento, indicando que la brecha educativa está casi cerrada, en cambio, en la categoría de participación y oportunidad económica el avance es de 60.3 por ciento, con ese ritmo, esta brecha se cerraría en 151 años.
Para México, el panorama no es mejor, de acuerdo con este informe, nuestro país está en el lugar 113 de los 146 países en la categoría de participación y oportunidad económica, además observando las subcategorías, ocupa el lugar 123 en la igualdad en participación laboral, y el lugar 124 en igualdad de salarios en trabajos similares, mostrando que la mayor oportunidad para la igualdad entre mujeres y hombres está en el mercado laboral. Por otra parte, en la categoría de logro educativo, México está en el lugar 60, y su puntaje es de 0.994 (valor de 1 indica igualdad), señalando que casi está cerrada la brecha educativa (World Economic Forum, 2022). Esto se observa en los años promedio de escolaridad, para el año 2020, los resultados fueron de 9.8 años para los hombres y 9.6 años para las mujeres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020). De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2019), hay una relación significativa entre la educación y las brechas salariales, a mayor nivel educativo menor es la brecha.
Referencias
Aguilar-Gómez, S., Arceo-Gómez, E. y De la Cruz, E. (2019). Inside the Black Box of Child Penalties. SSRN 3497089. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3497089
Aigner, D. y Cain, G. (1977). Statistical Theories of Discrimination in Labor Markets. Industrial and Labor Relations Review, 30(2), 175-187. https://doi.org/10.2307/2522871
Arceo-Gómez, E., y Campos-Vázquez, R. (2014). Evolución de la brecha salarial de género en México. El Trimestre Económico, 81(323), 619–653. https://www.scielo. org.mx/pdf/ete/v81n323/2448-718Xete- 81-323-00619.pdf
Arrow, K. (1973). The theory of discrimination. Discrimination in Labor Markets, Princeton University Press, 3(10), 3-33. https://dataspace.princeton.edu/bitstream/88435/dsp014t64gn18f/1/30a.pdf
Banco Mundial (2021, febrero). El impacto económico y social de la pandemia de COVID-19 acentúa las desigualdades de género. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/02/23/laws-still-restrict-womens-economic-opportunities-despite-progress-study-finds
Becker, G. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of political economy, 70(5, Part 2), 9-49. https://www.jstor.org/stable/1829103Becker, G. (1994). Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education (3a ed.). University of Chicago Press.
Becker, G. (2010). Economics of discrimination. University of Chicago Press.
Blau, F. y Kahn, L. (2017). The Gender Wage Gap: Extent, Trends, and Explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789-865. https://doi.org/10.1257/jel.20160995
Blinder, A. (1973) Wage discrimination: Reduced form and structural estimates, Journal of Human Resources, 8(4), 436-455. https://doi.org/10.2307/144855
Botello, H. y López, A. (2015). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Latinoamérica. Semestre Económico, 17(36), 13-38. https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a1
Browne, I. y Misra, J. (2003). The Intersection of Gender and Race in the Labor Market. Annual Review of Sociology, 29, 487–513. http://www.jstor.org/stable/30036977
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46633/5/S2000740_es.pdf
Corrales, L. y Retamoza, A. (2022). Diferencia salarial atribuida a la discriminación de género en México. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1645-1665. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.22
García, A. (21 de agosto de 2021). Coronavirus recortó a diferencia de salarios entre mujeres y hombres. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Coronavirus-recorto-la-diferencia-de-salarios-entre-mujeres-y-hombres-20210821-0023.html
Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47(1), 153-161. https://doi.org/10.2307/1912352
Instituto Mexicano para la Competitividad. (17 de noviembre de 2022). Brecha salarial de género. https://imco.org.mx/brecha-salarial-de-genero/#:~:text=En%202022%20la%20brecha%20de,una%20mujer%20recibe%2086%20pesos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Instituto Nacional de las Mujeres. (2022, Noviembre). Glosario para la igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/
Linthon-Delgado, D., Méndez-Heras, L. y Cornejo-Marcos, G. (2022). Sticky Floor and Glass Ceiling in Ecuador. The Evolution of the Gender Wage Gap, 2010-2021. CEUR Workshop Proceedings, 169-181. https://ceur-ws.org/Vol-3282/icaiw_aiesd_10.pdf
Mendoza, M., Cardero, M. y Ortiz, A. (2017). Algunos hechos estilizados y explicativos sobre el diferencial y la discriminación salarial por sexo en México, 1987-2015. Investigación económica, 76(301), 103-135. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672017000300103
Meurs, D. y Pora, P. (2019). Gender Equality on the Labour Market in France: A Slow Convergence Hampered by Motherhood. Economie et Statistique, 510(1), 109-130. https://doi.org/10.24187/ecostat.2019.510t.1990
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. National Bureau of Economic Research.
Neuman, S. y Oaxaca, R. (2004). Wage decompositions with selectivity-corrected wage equations: A methodological note. The Journal of Economic Inequality, 2(1), 3-10. https://doi.org/10.1023/B:JOEI.0000028395.38694.4b
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labour markets.International Economic Review, 14(3), 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981
Organización Internacional del Trabajo. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_697670/lang–es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023. El impacto de la inflación y de la COVID-19 en los salarios y el poder adquisitivo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_862574.pdf
Parker, S. (1999). Niveles salariales de hombres y mujeres: diferencias por ocupación en las áreas urbanas de México. En B. Figueroa Campos (comp.), México diverso y desigual: enfoques sociodemográficos. El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE).
Phelps, E. (1972). The Statistical Theory of Racism and Sexism. American Economic Review, 62(4), 659-661. https://www.jstor.org/stable/1806107
Rodríguez, R. (2018). Brecha salarial por género en México: Desde un enfoque regional, según su exposición a la apertura comercial 2005-2015. Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 27(54), 19-38. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.2.2
World Economic Forum. (2021). The Global Gender Gap Report 2021. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2021.pdf
World Economic Forum. (2022). The Global Gender Gap Report 2022. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2022.pdf