
ISBN
979-13-87631-37-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Ever Canul Góngora y Jorge Capetillo.
Juan Ariel Castillo Cocom
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
0000-0002-1465-3278
Roland Ebel
Montana State University
0000-0002-4391-0245
Acerca de
Le noj ts’íiba ku t’aan yóolal bix u ma’alo’ob meyajtal le kool men le koolnalo’ob ti u petenil Yucatán. Le xooko’ beetab ti u ja’abilo’ob 2009 yéetel 2011 tu kaajil X Pichil, u méek’tan kaajil Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México; tu’ux ku beetal úuchben paak’aálil.
Ti’al le xooko’ tin kaxtajo’on jejeláas máako’ob ti’al u tsoolik to’on bix u meyajtal le koolo’. Jetúune bino’on te kaajo’ yéetel tin beetajo’on wakp’éel tsikbal. Beyxan tin beetajo’on 129 encuestaso’ob ich le kaajo’.
Ich le tsikbalo’ le máako’ob tu ya’alajo’ob máaxo’obi’, yóolal u ch’i’ibalilo’ob, yóolal u koolo’ob, beyxan bix u kooniko’ob le jejeláas icho’ob ku ts’aik le koolo’.
Le encuesta tu ye’esaj to’on tu nojochtal le koonolalo’ob. Le 94 % máako’ob yaano’ob ichil u ja’abil 40. 44 % yaano’ob ichil u ja’abil 50.
Chen jujuntúul paalal u k’aat u meyajto’ob le koolo’, le beetike’ ya’ab koolo’ob táan u meyajtalo’ men u laak’ koolnalo’ob. U 64 % le koolo’ob xuul u paak’lo’.
Este trabajo explora las principales técnicas de manejo de los productores agrícolas de la zona central de la península de Yucatán con el fin de predecir las perspectivas para el desarrollo agrario y sociocultural de la región. El estudio de caso se realizó entre 2009 y 2011 en X-Pichil, perteneciente al municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México, una comunidad representativa de la zona que se caracteriza por la importancia de su agricultura tradicional y de subsistencia.
La metodología de nuestra investigación partió de encontrar formas consensadas —entre las personas de X-Pichil que colaboraron en esta investigación y nosotros— desde la horizontalidad para comprender los procesos observados. La recolección de datos se desarrolló a través de la observación participativa; se realizaron seis tsikbalo’ob (conversaciones en maya) con personas representativas de X-Pichil de distinta edad, género, ocupación y etnicidad; se levantó una encuesta con 129 ejidatarios de la comunidad.
Los tsikbalo’ob iincluyeron datos biográficos de los productores y de sus familiares (en particular el campo laboral de sus hijos); información sobre sus parcelas (i.e., superficie, cultivos, suelos); principales datos sobre el manejo aplicado e información relacionada con la comercialización de la cosecha. La encuesta mostró un notable envejecimiento de la población agrícola activa en esta comunidad: un 94 % de los ejidatarios es mayor de 40 años, un 44 % mayor de 50, uno de cada 30 hijos de los ejidatarios quiere seguir trabajando en el sector primario —razón por la cual una gran parte de las parcelas es trabajada por jornaleros; un 64 % de las parcelas ya no se está realizando producción agrícola.
La investigación aportó una magnitud de datos demográficos, socioeconómicos y culturales a partir de los cuales se plantea la hipótesis de que la milpa tradicional y sus derivados habrán desaparecido hacia el año 2030. Opinamos que la única manera tanto de conservar los profundos conocimientos ecológicos de los milperos como para garantizar la seguridad alimentaria en esta región es un cambio drástico en la producción y en el mercado. Vemos en la agroecología una alternativa que puede conducir a las respuestas requeridas para estos desafíos.
Referencias
Altieri, M. (2002). Agroecology: the Science of Natural Resource Management for Poor Farmers in Marginal Environments Elsevier, 1-24
Anónimo. (2006). La Milpa Organica: Circle of Life. Retrieved 24 de agosto from https://smallfarms.typepad.com/small_farms/2006/06/la_milpa_organi.html
Arias Reyes, L. (1994). La Producción Milpera Actual en Yaxcabá, Yucatán In La Milpa en Yucatán: Un Sistema de Producción Agrícola Tradicional (pp. 171–197). Colegio de Postgraduados.
Balam Chim, P. (2011). Milpa de Pedro Balam Chim. In.
Balam Kú, C. M. (2011). Estudiante de preparatoria. In.
Barrera-Vásquez, A. y. S.-R. (1972). El Libro de los Libros de Chilam Balam. Fondo de Cultura Económica.
Barrera Vásquez, A., Juan Ramón Bastarrachea Manzano, William Brito Sansores, Refugio Vermont Salas y David Dzul Góngora. (1980). Diccionario Maya Cordemex: Diccionario Maya – Español – Maya. In Diccionario Maya Cordemex: Diccionario Maya – Español – Maya.
Bartolomé, M. A. (1988). La Dinámica Social de los Mayas de Yucatán: Pasado y Presente de la Situación Colonial Instituto Nacional Indigenista.
Benjamin, W. (1955). Illuminations (H. Zohn, Trans.). Schocken Books.
Bricker, V., Eleuterio Po’ot Yah, and Ofelia Dzul de Po’ot. (1998). A dictionary of the maya language as spoken in Hocabá, Yucatán. The University of Utah Press.
Castañeda, Q. (2000). Approaching ruins: Photo-ethnographic essay on the busy intersections of Chichén Itzá. Visual Anthropology Review 9(1), 36-63.
Castañeda, Q. E. (2004). “¡No Somos Indígenas!” Una Introducción a la Identidad Maya de Yucatán. In J. A. y. Q. E. C. Castillo Cocom (Ed.), Estrategias Identitarias: Educación y la Antropología Histórica en Yucatán (pp. 1-32). Compañía Editorial de la Península, S.A. de C.V.
Castañeda, Q. E. (2007). Nuevas Maravillas de la Epoca Posglobal: Interculturalidad, Patrimonio y Herencia Cultural, Identidad y la Abogacía de Derechos Humanos Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
Castañeda, Q. E. (2024). Usos y abusos de los nombres, Maya, Mayan, Yucatec Maya, Yukatek y Yucatec Mayan: una crítica al imperialismo científico de la terminología lingüística en el idioma inglés. In J. A. Castillo Cocom (Ed.), T’áalk’u’ Iknalítico: Omniausencias, Omnipresencias y Ubicuidades Mayas (pp. 51-84). Astra Ediciones.
Castillo Cocom, J. A. (2000). Vulnerable identities: Maya Yucatec identities in a postmodern world Florida International University]. No publicada. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/2080/
Castillo Cocom, J. A. (2024). Introducción: del t’áalk’u, tacu’un al LÍIK’SAJ TUUKUL. In J. A. Castillo Cocom (Ed.), T’áalk’u’ iknalítico: omniausencias, omnipresencias y ubicuidades mayas (pp. 20-46). Astra Ediciones. https://doi.org/https://doi.org/10.61728/AE24120012
Castillo Cocom, J. A., and Saúl Ríos Luviano. (2012). Hot and cold politics of Indigenous identity: Legal Indians and cannibals, more words, more food. Anthropological Quarterly, 85(1), 229-256.
Chuc Pech, A. (2011). Casa de Ana Chuc Pech. In.
Coh Chuk, V. (2011). Tsikbal. In.
Cojtí Cuxil, D. (1991). Configuración del pensamiento político del pueblo maya. Asociación de Escritores Mayances de Guatemala.
CONAGUA. ( 2012). Datos de la Estación Meteorológica Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
D. Lawrence, V., H., Pérez–Salicrup, D., Eastman, R., Turner II, B.L., Geoghegan, J. (2004). Integrated Analysis of Ecosystem Interactions with Land–Use Change: The Southern Yucatan Peninsular Region. In G. A. R. Defries, R. Houghton, Ed. Washington (Ed.), Ecosystem Interactions with Land Use Change (pp. 277-292). American Geophysical Union.
Davis, B. (2000). The Adjustment Strategies of Mexican Ejidatarios in the Face of Neoliberal Reform. CEPAL Review(72), 99-118.
Dzab Tuk, L. M. (2011). Estudiante de Secundaria. Parque de X-Pichil. In.
Dzib Tuk, V. (2010). Víctor Dzib Tuk, alcalde de X-Pichil. In.
Eastmond, A. (1991). Modernización Agrícola y Movilidad Social hacia arriba en el Sur de Yucatán. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales(39), 189-200.
Ebel, R. y. J. A. C. C. (2012). X-Pichil: From Traditional to “Modern” Farming in a Maya Community. World Academy of Science, Engineering and Technology (69), 1203-1213, 69, 1203-1213.
Edmonson, M. S. (1986). Heaven Born Merida and Its Destiny: The Book of Chilam Balam of Chumayel. University of Texas Press.
Fallaw, B. (2004). Repensando la Resistencia Maya: Cambios en las Relaciones entre los Maestros Federales y las Comunidades Mayas en el Oriente, 1929-1935. In J. A. y. Q. E. C. Castillo Cocom (Ed.), Estrategias Identitarias: Educación y la Antropología Histórica en Yucatán (pp. 91-119). Compañía Editorial de la Península, S.A. de C.V.
Freidel, D., Linda Schele and Joy Parker. (1993). El cosmos maya: tres mil años por la senda de los chamanes. Fondo de Cultura Económica.
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. CATIE.
Hernández Xolocotzi, E., Eduardo Bello Baltazar y Samuel Levy Tacher. (1995). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. El Colegio de Postgraduados.
Hostettler, U. (1996). Los Mayas de Quintana Roo: Investigaciones antropológicas recientes Universität Bern, Institut für Sozialanthropologie.
Hostettler, U. (2004). Repensando la Etnicidad Maya. In Estrategias Identitarias: Educación y la Antropología Histórica en Yucatán (pp. 129-139). Compañía Editorial de la Península, S.A. de C.V.
INEGI. (2010). México en cifras. http://www.inegi.gob.mx
INEGI. (2011). México en cifras. Retrieved 24 de noviembre de 2011 from http://www.inegi.gob.mx
León-Portilla, M. (1994). Tiempo y Realidad en el Pensamiento Maya UNAM.
Lohrentz, T. (2012). The First Milpa: Jared Diamond, Corn, and Mexico. http://inclusivebusiness.typepad.com/indigenous_elsalvador/2009/12/the–first–milpa–jared–diamond–corn–and–mexico.html
Marcus, G. M. (1995). Ethnography in/of the World System: the Emergence of Multi-sited Ethnography Annual Review of Anthropology, , 24, 95-117.
Montejo, V. D. (2005). Maya Intellectual Renaissance: Identity, Representation, and Leadership (1st., Ed.). University of Texas Press.
Montoliu Villar, M. (1987). Conceptos Sobre la Forma de los Cielos entre los Mayas. In B. D. d. Jordán (Ed.), Historia de la Religión en Mesoamérica y Áreas Afines: I Coloquio (pp. 139-144). Universidad Nacional Autónoma de México.
Rabbinge, R. (2007). The Ecological Background of Food Production. In D. J. y. J. M. Chadwick (Ed.), Ciba Foundation Symposium (pp. 2-22 ). John Wiley & Sons, Ltd.
Ramírez Carrillo, L. A. (2010). Las Relaciones Peligrosas: Sociedad, Naturaleza y Construcción de la Modernidad. In R. y. M. M. G. Durán García (Ed.), Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán (pp. 29-34). CICY.
Re Cruz, A. ( 2006). Turismo y Migración entre los Mayas de Yucatán. Las Nuevas Milpas de Chan Kom. Revista Española de Antropología Americana(36), 149-162.
Redfield, R. (1941). Folk culture of Yucatán. University of Chicago Press.
Redfield, R. (1970). A village that chose progress: Chan Kom revisited. University of Chicago Press.
Reuters. (2012). Importación de maíz alcanzará cifra récord. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Importacion-de-maiz-alcanzara-cifra-record–20120510-0056.html
Roys, L. R. (1933). The Chilam Balam of Chumayel. Carnegie Institution of Washington.
SAGARPA. (2010). Chile Habanero de la Península de Yucatán. Retrieved 12 de octubre from http://www.siap.gob.mx
Schele, L. y. D. F. (1999). Una Selva de Reyes. La Asombrosa Historia de los Antiguos Mayas. FCE.
Sullivan, P. (1989). Unfinished Conversations: Mayas and Foreigners Between Two Wars Alfred A. Knopf.
Tedlock, B. (1992). Time and the Highland Maya. University of New Mexico Press.
Tedlock, D. (1996). Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of God and Kings. Simon and Schuster.
Thompson, J. E. (1970). Maya History and Religion. University of Oklahoma Press.
Tuk Aké, E. (2010). Campesino. In.
Villa Rojas, A. (1978). Los elegidos de dios: etnografía de los mayas de Quintana Roo. Instituto Nacional Indigenista.
Waterworth, K. (2012). Sin Maiz, No Hay Pais. Retrieved 24 de agosto from http://voices.yahoo.com/sin-maiz-no-hay-pais-6161482.html
Wikipedia. (2011). Milpa. Retrieved 21 de julio from https://en.wikipedia.org/wiki/Milpa