
ISBN
979-13-87631-78-9
Fecha de publicación
14-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Claudia Selene Castro Estrada; Jesús Ramón Rodríguez Apodaca; Grace Erandy Báez Hernández.
Aída Erais Jasso López
Instituto Politécnico Nacional
0009-0005-2469-8006
Fernando Mohedano López
Instituto Politécnico Nacional
0000-0003-0894-5642
María Nancy Herrera Moreno
Instituto Politécnico Nacional
0000-0001-5390-8432
Acerca de
La bahía de Ohuira, caracterizada por sus manglares y humedales, es una región vital para la subsistencia de las comunidades locales que dependen de la agricultura, la pesca y el turismo. Sus habitantes, pertenecientes a las comunidades yoreme mayo, localizadas alrededor de la bahía de Ohuira, conservan un significado cultural profundo, dado que resguardan un sistema social basado en redes de solidaridad y centros ceremoniales coordinados por la comunidad como fundamento para su vida comunitaria y espiritual (INPI, 2024).
Históricamente, la comunidad yoreme mayo ha conservado la esencia de su cosmovisión en el entorno natural que los rodea, entendiendo la vida del monte como un conjunto de experiencias que conforman la apreciación del paisaje. Durante siglos, han luchado por mantener su…
… herencia cultural frente a la colonización y las políticas de asimilación forzada, ya que se ha adaptado a las múltiples formas de dominación y exclusión desde la época de la conquista española, en las que permitieron la construcción de un sincretismo adoptando festividades tradicionales como las ceremonias de la Cuaresma y las celebraciones de San Jerónimo, San Juan y la Virgen de Guadalupe, que juegan un papel crucial en la reafirmación de su identidad cultural y la cohesión comunitaria. De esta manera se visibiliza la capacidad de integrar elementos externos en su patrimonio cultural, creando un sincretismo único, lo que muestra su resiliencia y adaptación cultural (Martínez, 2021).
Referencias
Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2012). Navigating Social-Ecological Systems: Building Resilience for Complexity and Change. Cambridge University Press.
Bertalanffy, L. von. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications. George Braziller.
CONAHCYT. (2024, abril). Teweka suabasualt annia yowe: Historias de la comunidad Yoreme-Mayo [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/share/v/15UBjm73K1/?mibextid=wwXIfr
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Artículos 2 y 27. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Congreso de la Unión. (2003). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf
Congreso de la Unión. (2024). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf
Constitución del Estado de Sinaloa. (2024). Artículo 8.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2022). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Flick, U. (2023). An Introduction to Qualitative Research (7th ed.). SAGE Publications.
Hes, D. (2015). Designing for Hope: Pathways to Regenerative Sustainability. Routledge.
Holland, J. H. (2006). Studying Complex Adaptive Systems. Journal of Systems Science and Complexity, 19(1), 1-8.
Indigenous Mexico. (2022). The Original Indigenous People of Sinaloa (Part 1). Recuperado de https://www.indigenousmexico.org/indigenous-peoples/the-original-indigenous-people-of-sinaloa-part-1/
Indigenous Mexico. (2024). Yoreme Mayo. Recuperado de https://www.indigenousmexico.org/yoreme-mayo
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2024). Recuperado de https://www.gob.mx/inpi
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2024). Etnografía de los mayos de Sonora. Recuperado de https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora
Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Sinaloa. (2024).
Martínez Salomón, E. (2021). La mujer Yoreme Mayo y el patrimonio cultural en el contexto de la comunidad indígena de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa, México. Revista Conjeturas Sociológicas, 9(25), 164-202.
Martínez S., A. (2021). Tradiciones Yoreme Mayo: Ceremonias y Festividades. Editorial Cultural.
Mikaere, A., Smith, L. T., & Lajoie, L. (2023). Globalization and Indigenous Cultural Identity: Challenges and Strategies. University Press.
McDonough, W., & Braungart, M. (2002). Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. North Point Press.
My Slice of Mexico. (2024). Yoreme Mayo Traditions. Recuperado de https://mysliceofmexico.com/yoreme-mayo-traditions
OIT. (2024). Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Organización Internacional del Trabajo.
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Naciones Unidas.
Rebelión. (2024). La Resistencia de la Comunidad Yoreme Mayo Contra la Planta de Amoníaco.
Rebelión. (2024). Resistencia Cultural y Ambiental de los Yoreme Mayo. Recuperado de https://www.rebelion.org/yoreme-mayo
Simonett, H. (2009). Narrativity and Selfhood in Mayo-Yoreme Mortuary Rituals. The world of music (new series), 51(2), 45-64. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/41700169
Smith, L. T. (2012). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Zed Books.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Yetman, D. (2002). The Yoreme: Their Arts and Ways. University of Arizona Press.
Toledo, V. M. (2013). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Ecología Política, 45, 35-44.