
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Ilse Sofia Medrano Tejeda
Universidad de Guadalajara
0009-0008-6988-5173
Teresa de Jesús Cárdenas Gándara
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0003-1736-5463
Acerca de
Este proyecto se centra en la elaboración de un prototipo de aplicación que permita efectuar a grandes rasgos, la planeación didáctica y el seguimiento de actividades académicas de los alumnos, dicha herramienta está dirigida a docentes de la Licenciatura en Administración del Centro Universitario del Norte.
La intención de crear la aplicación surge a partir de la identificación de la falta de implementación de herramientas tecnológicas de parte de los docentes, para dejar de lado los procesos manuales dentro de su labor.
Para determinar una propuesta, se realizó una encuesta a través de Google Forms dirigida a 50 docentes de la plantilla académica en cuestión para identificar si les gustaría que se implementará una herramienta con la cual se innovaría en los procesos mencionados y detectar qué funciones consideraban de interés para la aplicación.
Las respuestas obtenidas confirmaron que a los docentes les gustaría innovar externando que las funciones más aptas para incluir son lista de asistencia, registro de calificaciones, almacenamiento de archivos y horarios.
Se concluyó con el desarrollo de un prototipo de la aplicación y con ella, se deja en evidencia por medio de la consulta a los profesores, la necesidad de innovar por medio de herramientas tecnológicas que funjan como apoyo para las actividades diarias en su labor de mediación, planeación y gestión educativa.
Referencias
Artica, R. (2014). “Desarrollo de Aplicaciones Móviles” [Informe práctico de suficiencia profesional, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. Repositorio institucional digital UANP. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4515/Robertho_Tesis_Titulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro Universitario del Norte. (2014). Plan de desarrollo del Centro Universitario del Norte (2014 – 2030). http://www.cunorte.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/pd_cunorte_2014-2030.pdf
Centro Universitario del Norte. (2019). Plan de Desarrollo del Centro Universitario del Norte 2019-2025, visión 2030. http://www.cunorte.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/pdcunorte_2019-2025.pdf
Google Forms. (2020). Encuesta: Aplicación para la planeación y seguimiento académico. Jalisco, México.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, Vol. 5(1), 325 – 347. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149
Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docente en TIC. ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44.https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327003.pdf
Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E. y Villagómez Paucar, A. (2013). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa. Ediciones de la U. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0028.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). ¿Por qué la UNESCO considera importante la innovación digital en la educación? UNESCO. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
Useche, M., Artigas, W., Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Editorial Gente Nueva. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
Viñals Blanco, A. y Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2) 103-114. https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J. y Guzmán, F. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 80-96. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.922