
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Miguel Ángel Frausto Loera
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0002-4143-8557
Juan Fidel Cornejo Álvarez
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0001-7073-3590
Acerca de
“La inteligencia artificial no está aquí para reemplazarnos. Ella aumenta nuestras habilidades y nos hace mejores en lo que hacemos.” (SAS, 2024). La cita resume la importancia que tiene actualmente la inteligencia artificial, se trata de productividad y mejora en los procesos que llevamos a cabo en prácticamente cualquier campo. Esta tecnología crece de forma exponencial y cada día aparecen aplicaciones, herramientas, o incluso dispositivos o robots que funcionan mediante inteligencia artificial.
En la educación es un recurso muy importante, sin embargo, hay aspectos que se deben de considerar, en un inicio, la capacitación docente, sobre todo de aquellos que se resisten a los cambios y actualización, se debe de fomentar la evolución de los procesos de enseñanza aprendizaje, con la utilización de tendencias tecnológicas que forme profesionistas con las competencias que las generaciones del siglo XXI exigen.
En el presente se da a conocer la visión sobre esta tecnología, desde lo que mencionan las propias inteligencias artificiales vs. las humanas, qué importancia tiene sobre todo en el campo de la Educación, tomando como referencias y experiencias previas de los docentes de la Licenciatura en Educación del Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara.
Se brinda el proceso metodológico que se siguió, fase a fase de la investigación-acción, contemplando un primer momento que consiste en el diseño de una propuesta de capacitación para formadores de futuros formadores, atendiendo a las necesidades de estos y rumbo hacia una educación innovadora, una educación 4.0.
Referencias
Business. (Enero de 2018). La investigación y análisis de tendencias como nueva aliada en la estrategia. https://www.esic.edu/rethink/management/la-investigacion-analisis-tendencias-nueva-aliada-la-estrategia
Camacho de Báez, B. (2008). El tamaño de la muestra. En B. Camacho de Báez, Métodología de la Investigación (pág. 128). Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cariño Sarabia, M. D. (13 de Mayo de 2005). Cariño Sarabia, María del Pilar. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/carino_s_md/capitulo3.pdf
Centro Universitario del Norte, C. E. (2024). Matricula 2024 A CUNORTE. Colotlán: Control Escolar.
cesce.es. (9 de Febrero de 2017). Los orígenes de la inteligenca artificial. https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/breve-historia-la-inteligencia-artificial-camino-hacia-la-empresa
Colima, U. d. (2024). Investigación-acción. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php
Contreras O, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En J. Durston y F. Miranda, Experiencias y metodología de la investigación participativa (pág. 9). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Datacientest. (10 de Agosto de 2023). ¿Que es la inteligencia artificial? https://datascientest.com/es/inteligencia-artificial-definicion
Educativa, P. (12 de Abril de 2023). Una Cronología de la Inteligencia Artificial. https://pertanto.com/una-cronologia-de-la-inteligencia-artificial/
El Atillah, I. y Euronews en español. (14 de Marzo de 2023). Trabajos que hace por ti la inteligencia artificial y que te permitirán desarrollar tu creatividad. Euronews. https://es.euronews.com/next/2023/03/14/trabajos-que-hace-por-ti-la-inteligencia-artificial-y-que-te-permitiran-desarrollar-tu-cre
Flane. (2023). Historia de la inteligencia artificial: fechas y nombres clave. https://www.flane.com.pa/blog/historia-de-la-inteligencia-artificial-fechas-y-nombres-clave/
Iberdrola. (2024). Historia de la inteligencia artificial. https://www.iberdrola.com/innovacion/historia-inteligencia-artificial#:~:text=John%20McCarthy%20acu%C3%B1%C3%B3%20en%201956,de%20programaci%C3%B3n%20de%20IA%2C%20LISP.
Jain, N. (30 de Noviembre de 2023). Ejemplo de análisis de tendencias. Ideascale. https://ideascale.com/es/blogs/analisis-de-tendencias/#toc_Ejemplos_de_analisis_de_tendencias
López Takeyas, B. (s. f.). Takeyas. Obtenido de Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo: https://nlaredo.tecnm.mx/takeyas/Articulos/Inteligencia%20Artificial/ARTICULO%20Introduccion%20a%20la%20Inteligencia%20Artificial.pdf
Martínez Brenes, R. (22 de Julio de 2020). Portal Institucional. Eduación Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Presentaci%C3%B3n%20Webinar%20Taller%20Con-sintiendo%20mis%20capacidades%20-%20Simonu%20Bt%C3%A1%20Regi%C3%B3n%202020.pdf
Norte, C. U. (s. f.). Unidad de Formación, Capacitación y Actualización Docente. https://www.cunorte.udg.mx/servicios/academicos/formacion-capacitacion-actualizacion-docente
Oliver, D. (17 de Noviembre de 2023). Utilidades innovadoras. El Pais. https://elpais.com/educacion/2023-11-17/los-docentes-toman-las-riendas-de-la-inteligencia-artificial.html
Pinargote Castro, M. A., Solorzano Ortega, C. V., Ruilova Alvarado, N. A. y Bulgarín Sánchez, R. M. (2024). Inteligencia artificial en el contexto de la formación docente. reciamuc, 157-158. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1266
Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I. y Bernal Escámez, S. (2010). Centro de Recursos Computacionais. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
SAS. (2024). Inteligencia Artificial. SAS: https://www.sas.com/es_mx/insights/analytics/what-is-artificial-intelligence.html#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20no%20est%C3%A1,patrones%20que%20se%20nos%20escapan.
Sifuentes Ocegueda, A. T., Sifuentes Ocegueda, E. L. y Rivera Barajas, J. M. (2022). Educación 4.0, modalidad educativa y desarrollo integral regional. Revista de investigación educativa de la Rediech, 6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8626468.pdf
Trujillo, C. A., Naranjo Toro, M. E., Lomas Tapia, K. R. y Merlo Rosas, M. R. (2019). Proceso del método de investigación acción. En C. A. Trujillo, M. E. Naranjo Toro, K. R. Lomas Tapia, & M. R. Merlo Rosas, Investigación Cualitativa (pág. 62). Ibarra, Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte.