
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Diego Huizar Ruvalcaba
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0001-7063-5579
Silvia Elena Mota Macías
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0002-0098-4295
María Elena Martínez Casillas
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0002-3403-0350
Acerca de
El inicio del presente siglo se observó la vertiginosa evolución de la tecnología, así como su influencia avasalladora en todas las actividades del desarrollo humano. El ámbito educativo se ha visto en la necesidad de llevar a cabo transformaciones en todos los procesos a realizar de manera tal que se han trasformado los paradigmas establecidos de manera paulatina ante la emergencia de dichas tecnologías.
Con relación a ello la educación, ha derribado los esquemas tradicionales del espacio y del tiempo al trascender la frontera física del aula, facilitando así los procesos de aprendizaje con una mayor flexibilidad, accesible con respecto al tiempo y lugar, brindando mayores oportunidades de acceso a la formación educativa y por tanto a la información y oportunidades de mejora en las condiciones de vida de las personas. De esa manera, se ha transformado las formas de enseñanza y de aprendizaje, así como la interacción de los profesores, estudiantes y contenidos de aprendizaje.
Por consiguiente, en un contexto de fácil acceso a la información, la docencia debe contar con las competencias digitales necesarias para que los estudiantes no solo adquieran conocimientos anclados; sino que deben contar con el desarrollo de habilidades más dinámicas propias de un conocimiento interconectado que les permitan la búsqueda de información, su selección y aplicaciones propias de la actualidad que estamos viviendo.
Por otro lado, es claro que la emergencia de la pandemia del COVID-19, dejó entrever de manera asertiva los alcances y limitaciones de la docencia en cuanto a las competencias digitales y de qué manera la educación en línea fue percibida por los estudiantes, la valoración de la tecnología para solucionar la problemática de continuar con las actividades en los abordajes de contenidos en campos del conocimiento fuertemente influenciados por prácticas educativas tradicionales.
Referencias
Benavente, S. Ú., Flores, M., Guizado, F., y Núñez, L. A. (2021). Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://revistas.usil.edu.pe/index. php/pyr/article/view/1034/1308
Cabero, J., y Martínez, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 247–268. https://doi.org/10.30827/ profesorado.v23i3.9421
Cepal, N. U. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19:efectos económicos y sociales.
Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales.
Díaz, D., y Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120-150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006
Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios,0(7), 48-59. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Julio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.
Informe de Actividades del Rector General 2022, Anexo Estadístico.
International Society for Technology in Education (2017). ISTE Standards for Educators. https://cms-live-media.iste.org/www-root/Libraries/Documents%20%26%20Files/GlobalReach/ISTE%20Standards%20Educators%20Spanish.pdf.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: técnicas y comportamiento. México: Editorial Interamericana.
Krumsvik, R. J., Berrum, E., & Jones, L. Ø. (2018). Everyday digital schooling – Implementing tablets in Norwegian primary school: Examining outcome measures in the first cohort [Educación digital cotidiana: implementación de tabletas en la escuela primaria noruega: examen de las medidas de resultado en la primera cohorte], Nordic.
Lázaro-Cantabrana, J. L., Gisbert-Cervera, M., & Silva-Quiroz, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.109
Lévano, L., Sánchez, S., Guillén, P., Tello, S., Herrera, N., y Collantes, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Linares, E., Hernández, V., Domínguez, J. L., Fernández, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla, B., & Ribal, M. J. (2018). Methodology of a systematic review [Metodología de una revisión sistemática], Actas Urológicas Españolas (English Edition), 42(8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuroe.2018.07.002
Moreno. C (2020)Un siglo de tecnologías educativas en las escuelas mexicanas. Del la pizarra a la web. Revista Estudios Jalisciences (124).
Resolución de 2 de julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente (BOE núm. 191).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Perdomo, B., González, O., y Barrutia I. (2020). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de la literatura. EDMETIC, 9(2), 92-115. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12796
Rangel, A. (2014). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 235-248. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Redecker Christine (2020). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC107466
Rodríguez-García, A., Fuentes Cabrera, A., & Moreno Guerrero, A. (2019). Competencia Digital docente para la búsqueda, selección, evaluación y almacenamiento de la información. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 235-250. https://www.redalyc.org/journal/274/27466132014/html/
Sá, M. J., & Serpa, S. (2020). COVID-19 and the promotion of digital competences in education. COVID-19 y promoción de las competencias digitales en educación. Universal Journal of Educational Research, 8(10), 45204528. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.081020
Solís , J., & Jara, V. (2019). Competencia digital de docentes de Ciencias de la Salud de una universidad chilena. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 193-11. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.10
UNESCO. (2019). The ICT Competency Framework for Teachers (ICT CFT). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265721
Unesco (2020). La educación en tiempos de pandemia Covid 19. http://www.grade.org.pe/creer/recurso/la-educacion