
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Claudia Castro Nieves
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0009-0004-2530-346X
Jorge Daniel Ceballos Macías
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0003-1054-6800
Acerca de
En la actualidad el uso de las herramientas tecnológicas ha tomado un papel fundamental en la cotidianidad. Hoy en día es cada vez más común ver a niños utilizando un aparato electrónico, para ellos, comienza a ser más interesante la manipulación e interacción con las herramientas tecnológicas. Analizando esta situación surge el siguiente cuestionamiento ¿si todo nuestro entorno está siendo adaptado a las herramientas tecnológicas, por qué nuestras prácticas educativas siguen siendo convencionales?
Una problemática actual en México es la lectoescritura, comprendiéndose según la Real Academia (Española, 2024) como la capacidad de leer y escribir, así como la enseñanza-aprendizaje de la lectura simultáneamente con la escritura. Este problema se agravó a consecuencia de la actual pandemia ocasionada por el virus COVID-19. Según la organización México Evalúa y la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en su estudio denominado “Operación regreso a clases: la experiencia estatal 2021” las consecuencias de la pandemia en la educación son, la pérdida de aprendizajes adquiridos, más los programados de un año o hasta dos de rezago educativo para los más vulnerables.
Entre las recomendaciones que nos plantean para combatir el rezago educativo ocasionado por la pandemia hacen énfasis en la utilización de herramientas tecnológicas, ya que en su artículo hacen mención de la implementación de “estrategias de capacitación continua para fortalecer y desarrollar en los docentes nuevas habilidades para la enseñanza-aprendizaje en modalidades híbridas; la adecuación y flexibilización curricular; y la enseñanza-aprendizaje diferenciada” (Fernández, 2021).
Como se menciona anteriormente la problemática muy común que surge en los primeros grados de primaria es el desarrollo de la lectoescritura, ya que los docentes se enfocan en enseñar a leer y escribir al niño de una forma clásica o convencional, en donde solo se les instruyen sonidos o se requiere que memorice palabras, esto lo que provoca para el futuro es que los estudiantes tengan muy poca comprensión lectora, generando problemas no solo de lectoescritura, sino también en otros campos formativos, ya que si el alumno lee mal es probable que no comprenda un problema matemático y por consecuencia no lo resuelva de la manera correcta, o bien no pueda realizar de manera adecuada una línea del tiempo acerca de los acontecimientos más importantes en la historia de México.
Referencias
Barragán, L. M., Ramírez, A. R., & Restrepo., D. F. (2020). Uso de Las Tic en el Proceso de Lectoescritura. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1040/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camacho., R. B. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y Desarrollo, 23(2).
Cárdenas, A. I., Rodríguez, C. Y., Castaño, M. M., & Jiménez., V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovación Educativa, 7(1).
Chaves Salas, A. L. (2 de septiembre de 2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación: https://drive.google.com/drive/folders/1-BeYGGTolkUcrGLpt1j0CYw3NwWA-IY5
Española, R. A. (2024). Lectoescritura. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/lectoescritura
Fernández, M. A. (2021). operación regreso a clases: LA EXPERIENCIA ESTATAL 2021. Obtenido de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey y México Evalúa: https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2022/03/edosmx-completo.pdf
Hernandez, R. S., Fernandez, C. C., & Baptista, P. L. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: Mc Graw-Hill.
Louis Cohen, L. M. (2018). Research Methods in Education. New York: Routledge.
Secretaria de Educacion Publica. (s. f.). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/263956/Manual_Orientaciones_SisAT.pdf
Simbaña, E. U., & Egas., P. F. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. Conrado, 16(73).
Taticuan., J. D. (2018). Implementación de las tic en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del instituto Champagnat de Pasto. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10585/M%C3%A9dicistaticuan2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y