
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Delia Cecilia Álvarez Haro
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0003-4565-2072
Acerca de
Actualmente estamos viviendo en una época donde hay una gran cantidad de avances, así como tendencias tecnológicas que aplican a todas las áreas del conocimiento, para el caso de esta investigación en particular pretende indagar en los nuevos escenarios que apliquen de manera directa dentro del campo de la contabilidad, siendo ahí donde la inteligencia artificial (IA) juega un papel fundamental. Si bien es cierto, es un tema de gran auge de amplio aspecto que tiene un impacto significativo en la forma en que se desarrollan actividades, escenarios, paradigmas y trabajos, existiendo desde luego una gran polaridad en cuanto al tema, existen diferentes posturas y opiniones sobre sus ventajas y desventajas de su uso, que va desde aspectos personales, legales, éticos y otros más.
Es una realidad que existe gran crecimiento en la demanda de herramientas y aplicaciones computacionales que van desde el procesamiento de datos hasta el uso de inteligencia artificial aplicadas a la educación,
en el caso particular del desarrollo que se realiza en la labor docente al interior del Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara y que busca el poder integrar este tipo de aspectos en las áreas contable-administrativas para un mejor beneficio de aprendizaje y conocimiento de los alumnos.
La inteligencia artificial ha revolucionado numerosos campos, esa es la razón de que en este trabajo se explorará el conocimiento y las tendencias emergentes de la inteligencia artificial en el caso particular de la Licenciatura en Contaduría Pública del CUNorte. La IA, se definirá como una disciplina con la capacidad de las máquinas para simular la inteligencia humana y realizar tareas o actividades que requieren del proceso de pensamiento y aprendizaje. El creciente auge de la IA tiene su base en la automatización de tareas diarias catalogadas como rutinarias y repetitivas, el análisis predictivo además la detección precisa de fraudes.
Referencias
Astorgano Antón, M. (2022). Procesamiento de lenguaje natural con Deep Learning para el análisis de perfiles profesionales en consejos de administración. [Tesis licenciatura, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57226/TFG-G5786.pdf?sequence=1
Cáceres Granados, G. Z. & Quintero Parra, F. (2020). Prototipo de software para la creación de automatización robótica de procesos–RPA orientada a software contables para organizaciones del sector público. [Tesis licenciatura, Colombia] https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14397/2021_Tesis_Gloria_Caceres_Granados%20%281%29%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escudero Villanueva, F. M., De la Cruz Clemente, I. L., Funegra Orbegoso, R. J. M., & García Chirinos, A. Á. (2022). Plan de negocio para el desarrollo de una empresa que brinde servicio educativo del idioma inglés basado en tecnología de realidad virtual, Inteligencia artificial y Machine Learning. [Tesis maestría, Universidad ESAN]. Repositorio ESAN https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/20c96e26-325e-437c-930a-f44c30e93446/content
García, J. (2019). ¿Qué tareas han adoptado los chatbots en las empresas? Telcel empresas (en línea). https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/tareas-chatbots-en-empresas
Guan, C., Mou, J., & Jiang, Z. (2020). Artificial intelligence innovation in education: A twenty-year data-driven historical analysis. International Journal of Innovation Studies, 4(4), https://doi.org/10.1016/j.ijis.2020.09.001
Leal, M. E. D. L. R. (2023). Normatividad sostenible contable en la transparencia empresarial. Contabilidad y Auditoría. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/download/2671/3401
Macías, A. I. R. (2022). Control interno en empresas comerciales nacientes en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 336-360. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9401538.pdf
Merino, C. F. A. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje autónomo. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 11(2), 182-195. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8155421.pdf
Millán, M. R. & Guevara, A. M. C. (2023). El control interno, riesgos del fraude y avances en la responsabilidad social empresarial: Estudios en pymes de América Latina y el Caribe. https://acortar.link/KgcCn1
Moreno, E. G. & Balcázar, M. C. S. (2023). Efectos de la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Contabilidad y la toma de decisiones. Gestión. https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/download/71/70
Oliver, N. (s. f.). Inteligencia artificial, naturalmente: un manual de convivencia entre humanos y máquinas para que la tecnología nos beneficie a todos. Inteligencia artificial. https://www.ospi.es/export/sites/ospi/documents/InteligenciaArtificial_NuriaOliver.pdf
Ornelas, F. A. G. (2020). Diseño e implementación de un asistente virtual (chatbot) para ofrecer atención a los clientes de una aerolínea mexicana por medio de sus canales conversacionales. [Tesis maestría, Infotec Posgrados]. repositorioinstitucional.mx
Pabón Villamizar, N. (2023). Análisis teórico sobre el impacto de la inteligencia artificial en los últimos 5 años en las organizaciones del sector financiero en Colombia. [Título licenciatura, UTS]. Repositorio uts.edu.co
Ruiz Olivera, P. A. (2020). El papel de la inteligencia artificial en el área contable. [Tesis maestría, Infotec Posgrados]. Repositorio repository.unimilitar.edu.co. https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/402/1/INFOTEC_MGITIC_FAGO_27082020.pdf
Sheils, B. P. (2020). Investigación en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) en la industria de la auditoría. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/42185/TFG%20-%20Sheils%2C%20Brendan.pdf?sequence=1
Vélez Vélez, A., Marín Barrera, J., Monsalve Echavarría, J. D., Trejos Pérez, E., & Duque Bedoya, J. (2023). Uso de la inteligencia artificial para la optimización de los procesos financieros y contables [Tesis licenciatura, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria]. tdea.edu.co
Vilcherrez, M. M. (2020). El enfoque de la auditoría en el entorno de la era digital y la inteligencia artificial. La Junta. Revista de innovación e investigación contable, 2(3) http://revistalajunta.jdccpp.org.pe/index.php/revista/article/download/54/54
Wanden-Berghe Fajardo, C. A. (2023). Blockchain e inteligencia artificial en el sistema de información contable: la disrupción de la partida triple [Tesis licenciatura, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/135180/1/Blockchain_e_inteligencia_artificial_en_Wanden_Berghe_Fajardo_Carlos_Antonio.pdf