
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-04-8
Formato digital
978-84-10215-02-3
Fecha de publicación
Formato impreso
15-03-2024
Formato digital
04-03-2024
Licencia
© D. R. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Km. 137, S/N. Presumida, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, C. P. 77870.
Ever Marcelino Canul Góngora
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
0000-0002-7944-3650
Mayti Yajaira Cahum Chan
Universidad Autonóma del Estado de Quintana Roo
0000-0002-1919-4533
Acerca de
El empoderamiento, aplicado como estrategia de desarrollo, se ha convertido en un término frecuentemente utilizado en proyectos nacionales y sectoriales para incentivar la igualdad de género. En una situación dada, esta estrategia es considerada como un conjunto de procesos que capacita y otorga elementos y recursos para realizar acciones de cambio. Este estudio parte de la experiencia de la primera autora como estudiante de posgrado y como beneficiaria del programa “Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados de Calidad para el Fortalecimiento Regional”, dependiente de CONACYT, una encuesta a 30 mujeres mayas estudiantes de posgrado del estado de Quintana Roo y 10 entrevistas a profundidad. En este artículo se identifican y analizan, a través del modelo tridimensional propuesto por Jo Rowlands, los cambios y los factores que inhiben e impulsan en los ámbitos de lo personal, lo colectivo y de las relaciones cercanas, los procesos de empoderamiento de mujeres indígenas que cursan estudios de posgrado. De igual manera, se buscan conocer los retos actuales que implica la educación a nivel posgrado para las mujeres indígenas.
U tak’múuk’ta’al u jáalk’ab máake’ [empoderamiento], meyajta’an je’ex jump’éel páajtalil ti’al u ma’alobkunta’al kaajo’obe’, ts’o’ok u p’áatal bey jump’éel t’aanil míi sáansamal ku ch’a’abal tumen noj meyajo’ob te noj lu’umo’ yéetel tsolmeyajilo’ob yo’olal u ch’a’at’anta’al keetilil ti’ xíib yéetel x-ko’olel. Ichil jump’éel súutukile’, le páajtalila’ ku tukulta’al je’ex junmúuch’ meyajilo’ob tu’ux ku ka’ansa’al yéetel ku ts’áabal nu’ukulo’ob yéetel nu’ukbesajo’ob ti’al ka meyajta’ak ba’alo’ob ti’al ma’alobkunajil. Le xaak’alxookila’ ku chúumbal ti’ u meyajil le yáaxil ix-ts’íibo’ xoknáal ti’ posgrado yéetel máax tu náajaltaj u tsolmeyajil “Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados de Calidad para el Fortalecimiento Regional”, ooka’an CONACYT, jump’éel encuesta ti’ 30 u túul maaya x-ko’olelo’ob ku xokiko’ob u posgrado Quintana Roo u taalbalo’ob, yéetel 10 u p’éel encuestas meyajta’ab taamkachil. Te xaak’alts’íiba’ ku k’áajóolta’al yéetel ku xak’alta’al, yéetel jump’éel modelo tridimensional ts’áan óojeltbil tumen Jo Rowlands, u k’eexilo’ob yéetel u ba’axtenilo’ob ku ch’éensiko’ob yéetel ku ch’a’at’antiko’ob u meyajilo’ob u tak’múuk’ta’al u jáalk’ab maaya x-ko’olelo’ob ku xokiko’ob u posgrado, ti’ u juunalo’ob, ti’ múuch’ilo’ob yéetel te máax ku bisikuba’obo’. Beyxane’, ku kaxta’al ka k’áajóolta’ak u talamilo’ob te k’iino’oba’ u xookol posgrado tumen máasewal x-ko’olelo’ob.
Referencias
Avena Koenigsberger, Alexandra. Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. Revista de investigación educativa, 24: 176-198, 2017
Hidalgo Celarié, Nidia. Género, empoderamiento y microfinanzas (Tesis de maestría). Instituto Nacional de las Mujeres. México. 2002 Recuperada de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100852.pdf Lagarde Marcela. Soledad y Desolación. Escuchando a las mujeres. 2012. Recuperado de https://www.psoe-regiondemurcia.com/web/arch/LaSoledadylaDesolacion.pdf
Medina Sarmiento, Carmen. La autoestima de las mujeres en el mundo patriarcal y mecanismos de fortalecimiento: estado de la cuestión. Revista de Estudios de las Mujeres, 5:110-128, 2018
Rowlands, Jo. Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En León Magdalena (Comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres, 213-245. Colombia: Tercer Mundo, Fondo de Documentación Mujer y Género, Genero, Programa de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 1997
Sánchez Georgina, Tuñón Esperanza. El Posgrado de Ecosur a través de los lentes de la perspectiva de Género. X Congreso de Investigación Educativa. Área 6: educación y valores. 2009
Santana María, Kauffer Edith, Zapata Emma. El empoderamiento de las mujeres desde una lectura feminista de la biblia: el caso de la CODIMUJ en Chiapas. Revista Convergencia, 13: 69-106, 2006
Villanueva Efraín, Galindo Alfonso. El posgrado en México: el caso de Quintana Ro. México: Consorcio Mundial para la Investigación sobre México, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Guadalajara, 2011
Zambrana, José. Mujeres indígenas: educación para el empoderamiento de género. Una experiencia de incorporación del enfoque de género en organizaciones indígenas del trópico de Cochabamba. Bolivia: Centro de investigación y educación popular, 2004
Zapata Emma, Mercado Marta, López Blanca. Mujeres rurales ante el nuevo milenio: desde la teoría del desarrollo rural hacia la concepción del género en el desarrollo. México: Colegio de Postgrados, Centro de Estudios del Desarrollo Rural, 1994