
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-04-8
Formato digital
978-84-10215-02-3
Fecha de publicación
Formato impreso
15-03-2024
Formato digital
04-03-2024
Licencia
© D. R. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Km. 137, S/N. Presumida, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, C. P. 77870.
Paulino Eleazar Ek Martín
Centro Regional de Educación Normal «Lic. Javier Rojo Gómez»
0000-0002-7572-2177
Acerca de
Esta investigación es de corte etnográfico y, como objetivo general, analicé relatos breves sobre la cacería y pesca de animales silvestres en los ejidos de la comunidad de Señor, Quintana Roo. El tsikbal como instrumento para la interpretación de datos, me aproximó perfectamente a las narrativas de dos cazadores y dos pescadores de la población. La discusión central demostró que la gente maya caza y pesca animales silvestres para su consumo y apoyo económico familiar. También valoré el concepto iknalkúunsbil (iknalización) como un proceso que permite la generación de conocimientos invisibilizados en las acciones, convivencias y diálogos atemporales entre los máasewáalo’ob.1 Por consiguiente, considero que el iknal y el tsikbal son dos epistemologías inseparables que intentan explicar de la cultura maya filosofías y teorías propias.
Ichil le xookil tu’ux táakpaja’an le etnografía tin ts’áaj bey noj xu’uk’ile’, in wutsil jets’tik u tuukulil kóom tsikbalo’ob yo’olal u ts’oonil yéetel u léejil ba’alche’ob k’áax tu kaajil Señor. Le tsikbal bey junp’éel u nu’ukulil u jets’ na’ata’al le ba’ax ku yu’ubik yéetel ku yilik wíiniko’, tu jaajil nats’en tu tsikbalilo’ob ka’atúul ts’onnáalo’ob yéetel ka’atúul léechnáalo’ob te’ kaajila’. U chuun le tsikbala’ tu ye’esaje’ le maaya máako’obo’ ku ts’oniko’ob yéetel ku léechtiko’ob u yaalak’o’ob k’áax uti’al u jaantiko’ob wa u yáantikuba’ob yéetel u tojol. Beytúuno’, tin ch’iksaj óoltaj le t’aanil iknalkúunsbil bey tuláakal junp’éel bixil u cha’ik u kana’al noj tuukulilo’ob mix k’ajóolta’ano’ob ichil beetilo’ob, máansaj iknalilo’ob yéetel tsikbalo’ob tu súutukil xma’ súutuk ichil máasewáalilo’ob. Le o’olale’, kin tukultike’ le iknal yéetel le tsikbalo’ ka’ap’éel epistemologías ma’atech u náachkúunsikuba’ob uti’al u yóotik u tsolo’ob filosofías yéetel teorías jach uti’al le miatsil maayao’.
Referencias
Assman, Aaleida. Canon and Archive. En Astrid Erll, Ansgar Nünning y Sara B. Young (eds.),
Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook, 2008.
Ávalos, Édison. Procedimientos epistemológicos empleados desde los estudios culturales para convertir la tradición oral en objeto de estudio. En J. Rodrizalez, XIV Congreso Internacional de Literatura: Memoria e Imaginación de América Latina y el Caribe, 2019.
Briceño Chel, Fidencio. Conferencia magistral “Lengua, cultura y cosmopercepción en la
literatura maya”. En Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. (2023). Recuperado el 20 de noviembre de 2023. https://www.udg.mx/es/noticia/fidencio-briseno-chel-y-la cosmopercepcion-de-la-lengua-maya
Bricker, Victoria. A dictionary of the Maya language as spoken in Hocabá, Yucatán. The
University of Utah Press. Salt Lake City, Utah, 1998.
Cal, Ángel, Castillo Cocom, Juan y Ramos Rodríguez, Tomás. El Tsikbal: Paradigma de
Investigación Maya. En Diálogos e Intersaberes (1ª Ed.) Interculturalidad y Vida Cotidiana. (pp. 26-51). México: Malú de Balam publicaciones, 2015.
Castillo Cocom, Juan. Ethnoexodus: Maya topographic ruptures. In: L. L. Myers (Ed.), “The
only true people”: Linking Maya identities past and present. University of Colorado Press, Boulder, CO, USA., 2009.
Castillo Cocom, Juan y Castañeda, Quetzil. Visión etnográfica: Imaginar el iknal maya. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 2021. Recuperado el 10 de noviembre de 2023 https://www.researchgate.net/publication/353422441_Vision_etnografica_Imaginar_el_iknal_maya
De Sousa Santos, Boaventura. Introducción: las Epistemologías del Sur. 2011. Recuperado el 25 de noviembre de 2023 https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
Toro Henao, Diana. Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas
artísticas orales. Lingüística y Literatura, Redalyc. 2014. Recuperado el 01 de diciembre https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476548643012
De Berríos, Omaira y Briceño de Gómez, María. Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, 2009. Recuperado el 5 de diciembre de 2023 https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545882009.pdf
Ek Martín, Paulino. Propuesta de implementación de un modelo Iknal en la Universidad
Intercultural Maya de Quintana Roo (Trabajo Terminal de Maestría en Educación no publicado), 2021. Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana.
Ek Martín, Paulino. El iknal: canal y espacio para el aprendizaje cotidiano de los maya-
hablantes. 2021. Recuperado el 10 de diciembre de 2023 https://www.academia.edu/84503532/Pr%C3%A1cticas_Interculturales_en_Comunidades_Mayas
Escobar, Arturo. Sentipensar con la Tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 2015.
Fals-Borda, Orlando. Cómo investigar la realidad para transformarla. En Moncayo, V.
(Comp.). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009.
Gallardo, Ana y Carlo, Rosa. Epistemologías e interculturalidad en educación, 2022.
Recuperado el 3 de diciembre de 2023 https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/epistemologias-e-interculturalidad-en-educacion
Hanks, William. Referential practice: Language and lived space among the Maya. Chicago:
University of Chicago Press, 1990.
Hampaté Ba, Amadou. La tradición viviente. Historia general de África. (J. KiZerbo),
Tecnos/UNESCO, París, 1982.
León Olivé, Morett. La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, Política y Epistemología. México: FCE. 2007.