
ISBN
978-84-10215-97-9
Fecha de publicación
21-11-2024
Licencia
© D. R. 2024. Alfonso Reyna Parra; Clara Ines Pinilla Moscoso; Edgar Antonio
Arcadia Peralta; Edgar Gustavo Rivas Inda; Edith Xio Mara García García;
Esperanza Marcela Hernández Aguayo; Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros;
José Juan Pablo Rojas Ramírez; Josué Francisco Acosta Cerecer; Laura Daniela
Cobaleda Forero; Marcia Leticia Martínez Larios; María Teresa Abud Paz; Mario
Guadalupe González Pérez; Martín Rafael Murray Nuñez; Mauricio Camarena
González; Naím Manríquez García; Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza; Pablo
Torres Cisneros; Sylvia Lorena Serafín González; Yefer Asprilla Lara; Yoshi Dunayt
Ruiz de Anda.
Pablo Torres Cisneros
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
Entender la construcción social del centro de la ciudad de Culiacán el espacio público de sus plazas y banquetas y el espacio privado de sus viviendas históricas y la evolución con tendencia hacia lo sustentable que yuxtapone actividades diversas desde habitar, comerciar, politizar, administrar, abastecer, últimamente ha visto incrementar sus actividades recreativas para estar a nivel con otros centros históricos a nivel nacional que es donde intervienen actividades del turismo cultural se torna complejo debido a la sobre posición de plataformas sociales y urbanas resultado del habitus que inicia desde antes de su fundación virreinal por la sugerencia de un asentamiento nativo cercano a los ríos y su primer trazo hispano alrededor de una plaza defensiva estilo renacentista, un progreso soportado en alguna potencialidad, pasando por la modernidad basada en un desarrollo urbano que favoreció el uso del concreto y con el transcurso de más de cuatro siglos este habitus ha generado un centro histórico de paso, de uso comercial, educacional, político, administrativo, religioso, habitacional de viviendas decimonónicas bioclimáticas y sustentables además de superposiciones arquitectónicas de edificaciones modernas y usos actuales.
Recientemente está al servicio mayormente del turista gastronómico, modelo turístico que se apoya en el edificio histórico y sus exteriores que se usan como escenarios, en regreso a su propuesta prehispánica, el centro histórico está siendo desarrollado de manera sustentable tratando de propiciar vegetación en el ambiente urbano generando la viabilidad pos turística de actividad económica de moda a nivel mundial, que ocupa una propuesta de desarrollo sustentable para poder estar vigentes.
Referencias
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Compilación y traducción de Isabel Jiménez. México, Siglo XXI.
Campos, R. (2023). La realidad virtual en la recostrucción histórica del patrimonio construido en el contexto de la plaza Alvaro Obregón de Culiacán, Sinaloa en 1861-1952 [Tésis de Doctorado]. Universidad Autónona de Sinaloa.
Instituto Municipal de Cultura de Culiacán. (2008). La Plaza Mayor de Culiacán 1531-2007. Cronología varia. La Crónica de Culiacán.
Leff, E. (1998). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, compleji dad y poder. Siglo XXI editores.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Editorial Anagrama.
Llanes, R. (2012). La transformación de las estructura s espaciales del área central de Culiacán durante el siglo XIX. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Lozano, S. (2024). La evolución de Culiacán Rosales a partir de la morfogenesis de 1605 a 1861. [Tesis de Maestría en proceso]. Universidad Autónoma de Sinaloa.
MacCanell, D. (2003). El Turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Melusina.
Mendoza, R. (2004). Germán Benitez Protagonista de la Modernidad Arquitectónica en Culiacán. UAS. H. Ayuntam iento y La Cronica de Culiacán.
Molina, S. (2006). El Posturismo. Turismo y Modernidad . México, Trillas.
Moreno Olmos, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(11), 47-54. Universidad de Colima.
Nakayama Arce, A. (1981). Documentos inéditos e interesantes para la historia de Culiacán. UAS. Colección rescate.
Ochoa Vega, A. (2004). La Modernidad Arquitectónica en Sinaloa. UAS, DIFOCUR. Ayuntamiento de Culiacán. Universidad Autónoma Metropolitana.
Palomino Villavicencio, B. y López Pardo, G. (1999). Reflexiones sobre calidad de vida y desarrollo. Región y Sociedad, 11(17), 171-185.
Pimentel, U. (2008). Análisis de la actividad turística mexicana y la importancia de crear ejidos y comunidades turísticas. En Orozco (coord.), Desarrollo Turístico y Sustentabilidad Social. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara.
Rumbo Sostenible. (s. f.).Informe Brundtland-1987. http://www.rumbosostenible.com/wp-content/upload
Sauer, C. (1998). Aztatla. Editorial. Siglo XXI. University of California Press, Berkeley/Cambridge University Press, London.
Torres, P. (2015). El escenario posmoderno del turismo cultural. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Torres, Pablo. (2020). La vivienda rural como patrimonio edificado. El caso Imala. Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa.
Valdez, R. (1997). Culiacán de la obra de Cabeza de Vaca, Culiacán. Colegio de Bachilleres
Villanueva, L. (2012). La habitabilidad en Morelos. Trillas.