
ISBN
978-84-10215-97-9
Fecha de publicación
21-11-2024
Licencia
© D. R. 2024. Alfonso Reyna Parra; Clara Ines Pinilla Moscoso; Edgar Antonio
Arcadia Peralta; Edgar Gustavo Rivas Inda; Edith Xio Mara García García;
Esperanza Marcela Hernández Aguayo; Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros;
José Juan Pablo Rojas Ramírez; Josué Francisco Acosta Cerecer; Laura Daniela
Cobaleda Forero; Marcia Leticia Martínez Larios; María Teresa Abud Paz; Mario
Guadalupe González Pérez; Martín Rafael Murray Nuñez; Mauricio Camarena
González; Naím Manríquez García; Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza; Pablo
Torres Cisneros; Sylvia Lorena Serafín González; Yefer Asprilla Lara; Yoshi Dunayt
Ruiz de Anda.
Marcia Leticia Martínez Larios
Universidad de Guadalajara
Esperanza Marcela Hernández Aguayo
Universidad de Guadalajara
Edith Xio Mara García García
Universidad de Guadalajara
0000-0002-7655-8014
Acerca de
En el siglo XXI, la sustentabilidad se ha convertido en un imperativo global, y las universidades desempeñan un papel importante en la implementación y creación de soluciones innovadoras y asequibles para los desafíos medioambientales. Este capítulo explora cómo las colaboraciones en el entorno universitario pueden catalizar avances significativos en la optimización de recursos naturales y procesos antrópicos, especialmente a través del uso estratégico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tal como lo menciona Adell (1996) en su artículo sobre las tendencias en Educación en medio de una era tecnológica.
La incorporación de las Tecnologías, Lucumi y González (2015) señalan que los docentes son los principales agentes de cambio en la incorporación de innovaciones tecnológicas en la educación. No obstante, para que estas iniciativas sean fructíferas, es imprescindible que los educadores posean las competencias digitales necesarias.
En este sentido, Caicedo y Rojas (2014) enfatizan la importancia de articular de manera coherente el conocimiento pedagógico con el tecnológico para favorecer la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, Alexander y Boud (2001) mencionan la importancia de mantener a los alumnos aprendiendo para que generen una experiencia.
Antes de adentrarnos en las soluciones, es crucial comprender los desafíos que enfrentamos. El uso indiscriminado y excesivo de los recursos naturales, así como la falta de eficiencia en los procesos humanos, amenazan la sostenibilidad del planeta. La colaboración entre universidades se vuelve esencial para abordar estos problemas desde múltiples perspectivas y disciplinas, sin dejar de lado al gobierno que cuenta con alianzas importantes como la de soluciones para el desarrollo sostenible en mancuerna con la ONU (SDSN México, s. f). Las Tecnologías de Información ofrecen herramientas poderosas para recopilar, analizar y compartir datos relevantes para la sostenibilidad.
Referencias
AASHE (2005-2023). The Association for de advancement of sustentability in Higher education, Inspiring higher education. Asociación de Universidades para la Sostenibilidad y la Educación Ambiental. https://www.aashe.org/
Adell, J. (1996). Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la Información. Obtenido de Adell, J. (2006). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (7), a007. https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7.570
Alexander, S. Y. (2001). Learners still learn from experience when online. Taylor & Francis Group an Informan Business. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315042527-2/learners-still-learn-experience-online-shirley-alexander-david-boud
Ambiente, O. P. (27 de enero de 2023). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (s. f.). Nueva guía de educación ambiental para ALC se enfoca en acciones por la naturaleza y el clima y contra la contaminación. https://www.unep.org/
Bates, A. T. (noviembre de 2001). UOC, Avance Editorial. Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. https://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/bates1101/bates1101.html
Caicedo-Tamayo, A. M. O. (2014). Educación y Educadores, Universidad de La Sabana. Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios, 17(3). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4333
Lucumi Useda, P. (enero-junio de 2015). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 37(37). Universidad Pedagogica Nacional, Educadora de educadores. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3255
Naciones Unidas, I. A. (2023). Naciones Unidas. Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/impacto-académico/page/red-de-soluciones-para-el-desarrollo-sostenible-0
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (1 de noviembre de 2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible/Educación de Calidad. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
OCDE (30 de 06 de 2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America. OECDilibrary. https://www.oecd-ilibrary.org/education/making-the-most-of-technology-for-learning-and-training-in-latin-america_ce2b1a62-en
SDSN México. (s. f.). Soluciones para el Desarrollo Sostenible México. Aula del futuro: espacio interactivo, enriquecido con el uso de las TIC. https://sdsnmexico.mx/
The University of British Columbia. (s. f.). UBC Sustainability. Obtenido de Inspiring people to act on the planet’s most urgent sustainability challenges. http://www.ubc.ca/
UNAM. (octubre de 2022). Programas de reciclaje y gestión de residuos. Plan Integral de Manejo de Residuos. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. https://www.unam.mx/sostenibilidad/reciclajegestion-residuos
UNESCO. (18 de 05 de 2023). UNESCO Org. Hacia una inteligencia artificial desde un enfoque de Derechos Humanos: artículo de opinión. https://www.unesco.org/es/articles/hacia-una-inteligencia-artificial-desde-un-enfoque-de-derechos-humanos-articu
Universidad de Berkeley. (2011). UC Berkley. Universidad de California, Berkeley. (s.f.). Sustainability at UC Berkeley.: https://sustainability.berkeley.edu/
Universidad de Guadalajara. (2019). PDI 2030. Guadalajara, Jalisco. Universidad de Guadalajara. (24 de 04 de 2023). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025. Visión 2030. Tonalá, Jalisco, México: Centro universitario de Tonalá.
Universidad de Oxford. (s. f.). Universidad de Oxford. Environmental sustainability. https://www.ox.ac.uk/about/environmental-sustainability
Universidad de Queensland. (s. f.). Universidad de Queensland. Waste and recycling. https://sustainability.uq.edu.au/waste-and-recycling
Yanes Guzmán, J. (21 de 05 de 2023). VirtualEduca, Educación 2030. Documentos. https://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf