
ISBN
Formato digital
978-607-8964-17-8
Fecha de publicación
22-01-2025
Licencia
© D. R. 2024. Mario Guadalupe González Pérez; Fernando Flores Vilchez; Jesús Águila León; Edith Xio Mara García-García; Karina Guadalupe Pinedo García; Luís Enrique Barboza-Niño Mirna Aideé Avilés Mis; Joshua Camarena Guzmán; Jesús Cabrera Chavarría; Oyoltzi Nájera González; Nereyda Madai Beltrán Bojórquez; Susana María Lorena Marceleño Flores; Areli Nájera González; Juan Manuel Sandoval-Hernández; Abril Adriana Angulo Sherman; Blanca Rocio Serafin García, Espicio Monteros Curiel; Tania Villaseñor Vargas; Aída Alejandra Guerrero-de León; Aída Lucía Fajardo Montiel; Hermes Ulises Ramírez Sánchez; Héctor Hugo Ulloa Godínez; Mario Enrique García Guadalupe; Jaime Alcalá Gutiérrez; Rubén Sánchez Gómez; Carlos Vargas Salgado; Nestor Manuel Ortiz Rodríguez; David Alfonso Solar.
Universidad Autónoma de Nayarit/Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N. Tepic, Nayarit. México. C.P. 63000. Dirección de Fomento Editorial y Artes Gráficas Tel. 311 211 8800, ext. 8718 / 8838, www.uan.edu.mx
Oyolsi Nájera González
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0002-8637-9482
Nereyda Madai Beltrán Bojórquez
Universidad Autónoma de Nayarit
Susana María Lorena Marceleño Flores
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0003-0430-8128
Areli Nájera González
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0002-7773-2563
Acerca de
El turismo ha experimentado un crecimiento exponencial significativo año tras año, siendo una de las actividades económicas más relevantes en México, especialmente el turismo de sol y playa. Sin embargo, este crecimiento ha generado impactos negativos tanto sociales como ambientales debido a la creciente afluencia de visitantes, su estacionalidad y la ineficiente administración de los espacios litorales, lo que no compensa adecuadamente los ingresos económicos.
A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversos enfoques de análisis e instrumentos metodológicos para detectar, evaluar y mitigar los impactos generados por el turismo, algunos de los cuales se basan en el concepto de capacidad de carga turística. Según García, de la Calle y Mínguez (2011), los estudios sobre capacidad de carga han sido pioneros en hacer operativo el concepto de sostenibilidad en la gestión turística.}
Inicialmente utilizado en 1964 en la crianza de ganado para estimar la cantidad de animales que un ecosistema podía soportar sin dañarlo, el concepto de capacidad de carga se ha aplicado posteriormente a otros contextos, como indicador de niveles aceptables de uso recreativo en áreas naturales protegidas y en destinos turísticos más complejos, teniendo en cuenta el comportamiento de los visitantes. Con el tiempo, la percepción social de los impactos del turismo ha ganado importancia (García, de la Calle y Mínguez, 2011).
Según Wang y Zhu (2014), el turismo costero está asociado al desarrollo del turismo masivo, y el presupuesto gubernamental se destina principalmente al marketing internacional sin considerar adecuadamente los impactos ambientales y sociales. En este contexto, la investigación sobre capacidad de carga en destinos turísticos complejos se ha desplazado hacia el desarrollo de marcos teórico-conceptuales para la planificación y gestión turística (García y de la Calle, 2012).
Referencias
Aranguren, J., Moncada, J., Naveda, J., Rivas, D. y Lugo, C. (2008). Evaluación
de la capacidad de carga turística en la playa Conomita, municipio
Guanta, estado Anzoátegui. Revista de Investigación No. 64, pp. 31 – 61.
Buckley, R. (2011). Tourism and Environment. Annual Review of Environment
and Resources. 36, no. 1. 397–416.
Chávez, Dagostino, R.M. (2022). La capacidad de carga turística. ¿Una
herramienta para el turismo sustentable? MEROPE año 04, Num. especial
03. file:///Users/ongo/Downloads/Merope_esp3_Art2_Capacidad+
de+Carga+..%20(1).pdf
Cifuentes, M (1992). Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas
Protegidas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.
Costa Rica.
Cifuentes, M. (1996). Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios
de visita del Parque Nacional Galápagos. Servicio P.N.G. Ecuador.
García Hernández, M (2003). Turismo y conjuntos monumentales. Capacidad de
acogida turística y gestión de flujos de visitantes. Valencia. Tirant lo Blanch.
546 pp.
García, M. y de la Calle, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos
turístico-culturales. Anales de Geografía 2012, vol. 32, núm. 2 pp.253-274.
García, M., de la Calle, M. y Mínguez, M. (2011). Capacidad de carga turística
y espacios patrimoniales, aproximación a la estimación de la capacidad
de carga del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España).
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. No.57, pp. 219-241.
INEGI (2018). Censo Económico, Sistema Automatizado de Información Censal
(SAIC).
INEGI (2020) Censos y Conteos de Población y Vivienda. Principales resultados por
localidad (ITER) del Censo de Población y Vivienda 2020. Datos oportunos.
Moore, A. (1993). Manual para la capacitación del personal de áreas naturales
protegidas. Washington, D.C.: US National Parks Service.
Morant, M. y Viñals, M. (2008). La capacidad de carga recreativa en la gestión
de los visitantes: El caso del parque natural del carrascal de la Font
Roja (Alicante, España). Revista de Análisis Turístico, nº 5, 1er semestre
2008, pp. 66-74.
OMT (1995). Conceptos, definiciones y clasificaciones de las estadísticas
del turismo. Manual Técnico no. 1. Capítulo 3. 21-38 pp.
Organización Mundial de Turismo (1991). Conferencia Internacional de Estadísticas
de Turismo y Viajes. Ottawa, Canadá.
Ortiz, A. (2006). Diagnóstico integral de los impactos producidos por la industria
del turismo en Baja California Sur, México (Tesis de Maestría). Centro de
Investigaciones Biológicas de Noroeste, S. C., La Paz, México.
Padilla, N. (2015). The environmental effects of Tourism in Cancun,
Mexico. International Journal of Environmental Sciences. Volume 6, No 1.
1 -13 pp.
Ramos, A., Valenzuela S., Schneider, G. (2023). Determinación de la capacidad
de carga física en el sendero recreativo “Las Ánimas” en la ciudad
de Tandil, Argentina. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº
28 julio-diciembre de 2023, pp. 3-20. https://eutm.es/grantour/index.
php/grantour/article/view/327/114
Roig, I Munar, F.X. (2003). Análisis de la relación entre capacidad de carga
física y capacidad de carga perceptual en playas naturales de la Isla de
Menorca. Investigaciones Geográficas, No. 31, 2003; pp.107-118.
Shelby, B. y Herberlein, T. (1986). Carrying capacity in recreation settings, Oregon.
Oregon State University Press.
Troitiño, Brandis, del Río, Gutiérrez, de la Calle y García (1999). Estudio
previo para la revisión del plan especial de la Alhambra Y Alijares. Volumen
II. Capítulo IV: Flujos turísticos y capacidad de acogida de la Alhambra.
pág. 1 – 161
UAN (2002). Ordenamiento Ecológico Territorial de la Barra Novillero, Nayarit.
Vasconcelos, S., DrummondCâmara, C. y Batista, J. (2012). Evaluación
de La Capacidad de Carga Física Del Parque Municipal de Itiquira,
Formosa (GO), Brasil. Estudios Y Perspectivas En Turismo 21, no. 4.
996–1012.
Zelenka, J. y Kacetl, J. (2012). The Concept of Carrying Capacity in Tourism.
Amfiteatru Economic.