
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
Dra. Denisse del Carmen Muñoz Asseff
Ginne Ussi Guadalupe Apodaca Orozco
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis
0000-0002-3701-1630
Carolina Valdez-Montero
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis
0000-0002-4938-3087
Acerca de
La presente obra Salud Sexual en Mujeres Indígenas de México y América Latina, es resultado del trabajo de investigadoras e investigadores que encuentran como punto de confluencia y análisis la salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas. Se trata de once capítulos que significan un aporte al estudio de las problemáticas relacionadas con la salud pública y comunidades originarias.
Este libro inicia con el texto de las autoras, Dolores Imelda Romero Acosta, Ginne Ussi Guadalupe Apodaca Orozco, Carolina Valdez Montero y Alma Angélica Villa Rueda, en el que exponen los grandes desafíos que enfrentan las mujeres al requerir atención en salud; entre estas dificultades, se manifiestan los comportamientos sexistas por parte de profesionales de la salud, además del déficit de servicios de salud y malas prácticas, que afectan sus patrones culturales, usos y costumbres de las mujeres indígenas Yoreme-Mayo de La Palma, El Fuerte; región ubicada en el noroeste de México.
En este libro se presenta, en el segundo capítulo, las experiencias de mujeres asentadas en dos comunidades de Villa Benito Juárez, Navolato, Sinaloa, México, comunidad rural caracterizada por una heterogeneidad poblacional de diferentes entidades de la República Mexicana y Centroamérica. En esta investigación se da a conocer, que la violencia sexual y obstétrica es un conjunto de problemas constantes en esta comunidad, en las que mujeres indígenas han sido víctimas del poder hegemónico. Ante esto habría que entender que la mujer no alcanza a percibir que es víctima de la violencia obstétrica.
En seguimiento al tema de las conductas sexuales y la prevención de las enfermedades, en el tercer capítulo de este libro, se aborda el caso de las mujeres jóvenes huicholes, en torno al tema de la persuasión del uso del condón. En este texto, se realiza una importante investigación en torno a una comunidad que en el entramado de sus usos, costumbres y prácticas culturales, encuentra una conducta de resistencia ante el uso de preservativos, lo que permite hacer un análisis detallado sobre su conducta sexual a partir de un plan piloto, aplicado en este estudio. En esta misma tónica, el capítulo cuarto de este libro se presenta una investigación realizada en mujeres indígenas universitarias del Oeste de México, los autores destacan que el déficit de conocimiento sobre ITS como el VIH.