
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
MSP. Marco Esteban Morales Rojas
Universidad Autonoma de Yucatan
0000-0003-3416-0806
LTS. Amairani Aracelly Ceh Alvarado
Universidad Autonoma de Yucatan
0000-0002-4340-5724
Dra. EnSP. Sheila Mariela Cohuo Cob
Universidad Autonoma de Yucatan
0000-0003-4936-5142
Acerca de
Las madres adolescentes indígenas son un grupo vulnerable que poseen características que las dejan en desventaja en el acceso a los servicios de salud, especialmente en el acceso a métodos anticonceptivos de larga y mediana duración, definidos como aquellas tecnologías sanitarias que coadyuvan a prevenir el embarazo a mediano o largo plazo (meses o años). Existen diversos factores y determinantes que pueden explicar el fenómeno del acceso a estos dispositivos de las madres adolescentes indígenas en Latinoamérica, por lo que la presente revisión pretende servir como base para formular estrategias, intervenciones e incluso políticas para contribuir a la mejora de este acceso. El objetivo es describir el acceso de las madres adolescentes indígenas de Latinoamérica a métodos anticonceptivos de mediana y larga duración.
Trata de una revisión sistemática llevada a cabo con 20 buscadores en ciencias de la salud, se utilizaron las cadenas de búsqueda: Madres adolescentes AND Indígenas AND Métodos Anticonceptivos, mientras que en inglés la cadena fue: Teenage mothers AND Contraceptive (methods or use) AND (indigenous OR Latinamerican). Posterior a la búsqueda, descarga, extracción de datos y análisis se eligen 9 artículos que describen el fenómeno estudiado, del cual se realiza un análisis de la calidad de sesgos y temático, se encontraron factores relacionados con el conocimiento, la atención posparto, la calidad de los servicios de salud y recomendaciones para mejorar el fenómeno. En conclusión el acceso a los métodos anticonceptivos de mediana y larga duración en madres adolescentes indígenas es limitado por barreras económicas, geográficas, culturales y sanitarias.
Referencias
Aparicio Marenco, D., Polo Martínez, M., Morelo Bodhert, B., y Murillo Guzmán, D. (2020). Anticoncepción de Larga Duración Como Opción para Prevención de Embarazo en Tiempos de Sars-Cov-2. Archivos de medicina, 1-2.
Calderón, M., Alvarado, R., Barrios , M., Quiroz, D., Guzmán , D., y Obregón, A. (2020). Health need assessment in an indigenous high-altitude population living on an island in Lake Titicaca, Perú. International Journal for Equity in Health, 18(94), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12939-019-0993-3
Castro, L., Aguilar, M., Rojas , M., & Salinas , B. (2023). Reduction in contraceptive use during the COVID-19 pandemic among women in an indigenous Mexican community: a retrospective crossover study. Frontiers in Public Health, 11(1), 1-7. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1189222
Coronado, J., Arias, G., Maguiña, M., Valdivia, N., & Chavez, K. (2021). Percepción de las madres adolescentes respecto al uso de métodos anticonceptivos en comunidades anexas en región de la selva ,2018. Rev. Cuerpo Med. HNAAA, 14(1), 18-22. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.863
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (15 de Noviembre de 2023). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/historias/salud-materna-intercultural
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2022). Motherhood in childhood. The Untold Story. New York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Franco, D., Urcid, S., Albarrán, E., & Gutierrez, M. (2020). Contexto familiar y socioeconómico de madres adolescentes indígenas de siete localidades del municipio de Temoaya, Estado de México. COFACTOR, 9(18), 29-67. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.11799/110299
Galárraga, O., & Harris, J. (2020). Effect of an abrupt change in sexual and reproductive health policy on teen birth rates in Ecuador, 2008–2017. Economics & Human Biology, 41(1), 100967. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2020.100967
Gobierno de la Republica de Guatemala. (2020). Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes en Guatemala. Guatemala: Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de https://conjuve.gob.gt/descargas/PLANEA.pdf
Martínez Pérez, A., Terrón Barroso, J., Alayón, N., & Ariza Chana, N. (2023). Métodos anticonceptivos de larga duración (LARC): características de las usuarias, tasa de continuidad y efectividad. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.
Lavis, J. N. (2009). How can we support the use of systematic reviews in policymaking? PLoS Medicine, 6(11). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000141
Organización de las Naciones Unidas. (5 de Julio de 2022). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2022/07/1511262
Organización Panamericana de la Salud. (28 de Febrero de 2018). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/28-2-2018-america-latina-caribe-tienen-segunda-tasa-mas-alta-embarazo-adolescente-mundo
Organización Panamericana de la salud. (29 de Mayo de 2023). Países acuerdan priorizar iniciativas para mejorar la salud de las poblaciones indígenas. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/29-5-2023-paises-acuerdan-priorizar-iniciativas-para-mejorar-salud-poblaciones-indigenas
Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Ruiz Taborda, J. P., Higuita Gutierrez, L. F., & Cardona Arias, J. A. (2021). Reflexión epistemológica para la Investigación de los Procesos de Determinación Social de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(1), 1–9. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341437
Sanhueza, A., Calu, J., Mujica, O., Carvajal , L., Caffe, S., & Barros , A. (2023). Trends and inequities in adolescent childbearing in Latin American and Caribbean countries across generations and over time: a population-based study. The Lancet, 7(6), 392-404. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(23)00077-9
Soriano, D., Soriano, A., Mejía, A., Guerrero, C., & Toro, C. (2020). Factors associated with highly effective contraceptive use among reproductive-age women in Peru: Evidence from a nationwide survey. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 245(1), 114-120. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.12.017
Sosa-Sánchez, I., & Menkes, C. (2019). Embarazo adolescente en mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica en México. Un análisis a partir de la Enadid 2014. Sociológica, 34(98), 59-84.
Vara, E., Hubert, C., Saavedra, B., Suárez, L., & Villalobos, A. (2020). Provisión de métodos anticonceptivos en el posparto inmediato en México, 2018-19. Salud Pública de México, 62(6), 637-647. https://doi.org/10.21149/11850