
ISBN
Formato digital
978-607-8964-05-5
Fecha de publicación
01-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024
Claudia Ávila Arteaga
Universidad Digital del Estado de Hidalgo (UNIDEH)
0009-0000-1479-3345
Verónica Torres Cosío
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-4339-6178
Acerca de
El presente estudio tuvo como objetivo principal diseñar un curso que promueva las habilidades cognitivas, actitudinales y de la comunicación para el aprendizaje, en los aspirantes a la Universidad Digital del Estado de Hidalgo (UNIDEH), que les permitan desarrollar estrategias en su vida estudiantil. Para el diseño y desarrollo del curso se utilizó el modelo de diseño instruccional ASSURE con una adaptación a las necesidades de la institución, que es el desarrollo de competencias, no de objetivos. Los informantes clave fueron los tutores disciplinares que han impartido el curso propedéutico en emisiones anteriores. Para el levantamiento de la información, se utilizaron dos cuestionarios de elaboración propia: uno para identificar las habilidades que deberían tener los aspirantes a la UNIDEH y otro para evaluar el diseño del curso. Dentro de los resultados obtenidos se tienen en primer lugar el rediseño del curso, en segundo su implementación en el año 2021, donde se pudo evaluar y con base a ello realizar los ajustes necesarios y replicar su implementación.
Aprender para el ser humano ha sido fundamental para su existencia y evolución desde el inicio de la historia, por ello, se han desarrollado diversas técnicas y métodos para transmitir el aprendizaje, en su momento se le sumó el uso de las tecnologías que surgían en cada época, las cuales transformaron quizás no las técnicas o métodos, pero si el medio por el cual se facilitaba el aprendizaje, el cual actualmente se encuentra íntimamente ligado con el uso de estas de forma directa o indirecta, pero no si ellas. En la actualidad para lograr un aprendizaje, se considera necesario que los estudiantes ya sea en modalidad educativa presencial o a distancia, cuenten con habilidades de aprendizaje sólidas, entre las que se encuentran el autoestudio, autoaprendizaje, análisis, selección de información y comunicación, por mencionar algunas, cuyo impacto se ve reflejado en su rendimiento escolar, además en otros indicadores como la permanencia y egreso exitoso del estudiantado; así lo han demostrado estudios enfocados en el tema de las habilidades de aprendizaje, en los diferentes niveles educativos; algunos de estos, se han tomado en cuenta como antecedentes del presente estudio, principalmente los que se han enfocado en el tema de desarrollo de las habilidades cognitivas, actitudinales y de la comunicación para el aprendizaje. Respecto a la importancia de contar con estas habilidades y otras, Luna Scott (2015) señala que “para la vida y el trabajo en el siglo XXI los estudiantes enfrentan un desafío, el cual exige que tengan aptitudes y conocimientos específicos, como: pensamiento complejo, aprendizaje profundo y habilidades de comunicación” (p. 2). Así mismo, resalta que el avance que presenta la sociedad del conocimiento, demanda que la escuela evolucione de modo que pueda proporcionar información y aptitudes al estudiantado.
Referencias
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.
Castañeda Ramírez, I. G. (2008). El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. Revista ETHOS Educativo, (41), pp. 27-40. https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41/41-27.pdf
Churches, A. (2022). Taxonomía de Bloom para la era digital. http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
Eduteka (8 marzo 2022). Taxonomía de Bloom para la era digital. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Gallardo Sánchez, Y., Pérez Atencio, M. E., Fonseca Arias, M. & Gallardo Arzuaga, L. (2013). Educación a distancia: valores y principios. Revista Multimed, 17(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul133o.pdf
García, Nancy M, Paca, Natali K, Arista, Sara M, Valdez, Brisvani B, & Gómez, Indira I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
Heinich, R., Molenda, M., Russell, J. y Smaldino, S. (1993). Instructional Media and Technologies for Learning, 7th Edition.
Hernández Godoy, V. L., Fernández Morales, K. y Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349-364. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.277451
Luna Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 3 ¿qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo xxi? Investigación y Prospectiva en Educación. Documentos de Trabajo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243126_spa
Matamala, Carolina. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Revista Perfiles educativos, 40(162), 68-85. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400068&lng=es&tlng=es.
Mora, F. (2010) Papel del tutor virtual en la educación a distancia UNED. Revista electrónica Calidad en la Educación Superior. 1(2), 104-119. https://www.researchgate.net/publication/319469508_PAPEL_DEL_TUTOR_VIRTUAL_EN_LA_EDUCACION_A_DISTANCIA_UNED/link/59ad70d60f7e9bdd115c3db6/download
Padua, J. (2018). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. (2a. ed.). Fondo de Cultura Económica.
Otzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 35(1):227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Quintero Soto, E. (2013). La comunicación efectiva en los ambientes virtuales: un compromiso del asesor para integrar al alumno a los cursos en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 10, 123–125. http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44232/39989
Roa Colman, G. R., Martínez, C. M. y Acosta, J. (2017). La ética profesional. COLUMBIA. https://www.columbia.edu.py/institucional/revista-cientifica/articulos-de-revision/869-la-etica-profesional
Salinas, A., Méndez, L. & Cárdenas, M. (2018). Habilidades cognitivas y metacognitivas para favorecer el desarrollo de competencias en estudiantes mexicanos de educación media superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXVIII (1), 159-175. https://www.redalyc.org/journal/654/65457048008/html/
Ministerio de Educación Pública. (2018). Habilidades de aprendizaje con tecnologías digitales en el Programa Nacional de Tecnologías Móviles (Tecno@prender). [Archivo PDF]. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/habilidades-aprendizaje-tecnoaprender.pdf
Mota Rojas, A. (2012). Proyecto de virtualización del curso de mejoramiento de habilidades cognitivas y competencias de los aspirantes a ingresar al nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14946/MTE-Proyecto-virtualizacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (1995). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. [Archivo PDF]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Urquijo Carmona, M. C. (2009). Competencias que desarrolla el estudiante universitario que participa en programas en formas alternativas. (El caso del Centro de Educación a Distancia, Universidad La Salle, México). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(32), 67-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34213107005
Vallejo, R. (2018). Aspectos que conforman la identidad profesional del bibliotecólogo colombiano. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41, 231-240. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v41n3/0120-0976-rib-41-03-00231.pdf
Vite García, C. S. (s/f). Competencias digitales para el desarrollo profesional. DGTIC UNAM. https://www.tic.unam.mx/competencias-digitales-para-el-desarrollo-profesional/#:~:text=Defini%C3%B3%20las%20habilidades%20o%20competencias,y%20producci%C3%B3n%20de%20la%20informaci%C3%B3n%E2%80%9D.