
ISBN
Formato digital
978-607-8964-05-5
Fecha de publicación
01-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024
Rubisel Haas Hernández
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 02, Campeche
0009-0002-0242-7537
Martha Susana Hernández Larios
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0001-6039-1435
Acerca de
La investigación refleja un estudio tipo mixto con un análisis descriptivo dirigido con respecto a la manera de emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), dentro de las estrategias didácticas con el fin de que los estudiantes de educación media superior puedan mejorar su desempeño académico y desarrollar aprendizajes significativos, dando un enfoque más real al aprendizaje y la aplicación en situaciones personales. El diseño instruccional, se basa en el modelo ADDIE, en relación con esto se eligen herramientas tecnológicas básicas como lo son la computadora y smartphones, con el fin de…
… usar las aplicaciones y servicios web que permitan a los alumnos acceder a una diversidad de objetos virtuales de aprendizaje elaborados por el docente. Se observa la integración de elementos virtuales, por medio de la tecnología en el desarrollo de actividades didácticas las cuales inciden de forma positiva en la participación de los alumnos ya que el formato de dichos objetos y actividades, así como la guía del docente se enfoca en promoverla.
Para el logro de un aprendizaje significativo el docente se vale de estra-tegias que considere necesarias para implementarlas en el aula, así como herramientas y materiales que se encuentren al alcance, como aspecto importante para que se dé, es la oportuna y adecuada planificación de las estrategias didácticas que se implementan, las cuales sirven de guía para desarrollar las unidades de aprendizaje y se procura que se desarro-llen los aprendizajes esperados, que no son más que los objetivos para alcanzar en cada curso.
Referencias
Belloch, C. (s/f). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aprendizaje. Departametnto de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Carrillo Ríos, S. L., Tigre Ortega, F. G., Tubón Nuñez, E. E., y Sánchez Villegas, D. S. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 287–304.
Díaz Claveria, C. (2021). Las TIC como herramientas esenciales de enseñanza y aprendizaje constructivo [Tésis de grado, Universidad Siglo 21]. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/20433
Duarte-Herrera, M., Valdes Lozano, D. E. y Montalvo Apolín, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación 43(2), 1-30.
Guananga Gualoto, M. C., y Yugcha Guaman, G. E. (2020). Las TIC y su incidencia en la innovación docente en la educación general básica [Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC.]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7179
Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Area Moreira, M. (2019). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico.
Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134–154. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241
Secretaría de Educación Pública. (2016). Programa de estudios de la carrera técnica Sistemas de Información Geográfica.
Urday Casares, J. R. y Deroncle Acosta, A. (2020). Aprendizaje significativo de la Microeconomía. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y empresariales (2), 100-117.