
ISBN
978-84-10215-93-1
Fecha de publicación
18-11-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Yobani Martínez Ramírez, Alan David Ramírez Noriega, José Emilio Sánchez García.
Silvia Navarro Salcido
Universidad Autónoma de Sinaloa
Jorge Lizárraga Reyes
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-6281-4446
Omar Vicente Garcia Sánchez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-5145-8455
Ileana Clotilde Osuna Bejarano
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0007-3350-0334
Acerca de
El objetivo de este estudio es explorar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Se realizó un análisis empírico de enfoque cualitativo y nivel exploratorio, con un diseño no experimental y de carácter transversal. Se diseñó una encuesta, la cual fue autocumplimentada por una muestra no probabilística de 386 estudiantes (255 mujeres y 131 hombres); la Preparatoria Rosales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) aporta la mayor cantidad de educandos, con un total de 233 (60 %), la Preparatoria Mazatlán de al UAS tiene la presencia más reducida en el estudio, con solo 15 sujetos, lo que equivale al 4 %; por último, la Preparatoria José Vasconcelos aportó 138 encuestados, constituyendo el 36 % de la población. La encuesta se distribuyó vía web a través de Google Forms. Los resultados revelan una asociación significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, destacando la importancia de promover prácticas de estudio efectivas entre los estudiantes de bachillerato para mejorar su desempeño académico. Este estudio aporta información valiosa para comprender mejor los factores que influyen en el éxito académico de los estudiantes de nivel medio superior.
La educación es un aspecto fundamental para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes, y el rendimiento académico (RA) es una medida importante para evaluar su éxito en el ámbito pedagógico. Los alumnos de bachillerato se encuentran en una etapa crítica de su formación, en la que deben adquirir conocimientos y habilidades que les permitan enfrentar los retos escolares y profesionales que se presenten en el futuro. En este contexto, los hábitos de estudio (HE) de los estudiantes juegan un papel fundamental en el logro de resultados satisfactorios en su aprendizaje. Los HE se refieren a las actividades y estrategias que utilizan los discentes para aprender y procesar la información. Estos hábitos pueden ser determinantes para el RA de los educandos, ya que influyen en su capacidad para comprender y retener la información, así como en su capacidad para organizar y planificar su trabajo formativo.
Referencias
Abad Águila, L., Torres Zerquera L. del C., Pérez Egües, M. A. y Falcón, D. D. (2020). La orientación psicopedagógica para la prevención de la dependencia tecnológica en los adolescentes del Preuniversitario. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 20(28). https://doi.org/10.47189/rcct.v20i28.392
Ballón Zegarra, F. (2023). Diseño de un aplicativo móvil para mejorar el rendimiento académico universitario por malos hábitos de estudio en jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Arequipa [Tesis de licenciatura]. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13042
Berondo, R. G. y Dela Fuente, J. A. (2021). Technology Exposure: Its Relationship to the Study Habits and Academic Performance of Students. Utamax: Journal of Ultimate Research and Trends in Education, 3(3), 125-141. https://doi.org/10.31849/utamax.v3i3.7280
Castro Villagrán, A., Cosgaya Barrera, B. y Díaz Rosado, M. (2021). Rendimiento académico en función de los hábitos de estudio / Study Habits and Academic Achievement. Revista de Educación, (24.1), 547-569. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5498
Chilca Alva, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Cortés-Cortés, L. (2019). Hábitos de estudio en los alumnos de bachillerato. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 7(14), 23-27. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/4182
Domínguez, G. C. S., Espinola Espinola, R. B., Soto Meza, M. A., Ortíz Cuquejo, L. M. y Samudio Genes, C. R. (2020). Prevalencia de conductas indicativas de uso excesivo de internet en tres poblaciones adolescentes. Revista del Nacional (Itauguá), 12(2), 83-92. https://doi.org/10.18004/rdn2020.dic.02.083.092
Galvis, Á. (2020). Transformación educativa mediada con tecnología digital: oportunidad única de cara a la “nueva normalidad”. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 28-32. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3156
Gamero-Burón, C. (2024). Hábitos de estudio y rendimiento académico universitario. El poder predictivo de los exámenes on-line. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 18(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1826
García García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10), 75–88. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i10.833
González Molina, M., Sánchez Estrada, M. de L., Mendoza Novo, G. T., y Gutiérrez Chávez, C. A. (2023). Los hábitos de estudio en estudiantes del nivel medio superior en el contexto nacional e internacional. PsiQuia Journal, 3(1), 71–87. https://revista.psiquia.org/index.php/lt/article/view/50
Hernández Ordoñez, C. y Hurtado Hurtado, J. (2021). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Opuntia Brava, 13(1), 113-125. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/993
Hsieh, M. (2023). The Relationships Between Home-Based Parental Involvement, Study Habits and Academic Achievement among Adolescents. The Journal of Early Adolescence, 43(2), 194-215. https://doi.org/10.1177/02724316221101527
Juárez, E. G. C. y Zapata, S. D. C. M. (2021). Hábitos de estudio en estudiantes de secundaria durante la pandemia. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 3(2), 40-44. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.3.2.2021.410.40-44
Kaur, J. y Singh, D. (2020). Study habits and academic performance: A comparative analysis. European Journal of Molecular & Clinical Medicine, 7(7), 6161-6166. https://ejmcm.com/article_6021.html
López González, M. C. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico antes y después de la apicación de un programa de intervención con estudiantes de nivel medio superior. Acta Educativa, 8(2), 1-16. https://revista.universidadabierta.edu.mx/vol-8-num-2/
Martínez Herrera, G. (2018). Análisis de los Hábitos de Estudio y su Impacto en el Rendimiento Escolar: Caso de Estudio, Alumnos del Programa de Negocios Internacionales de FACPyA, UANL. Daena: International Journal of Good Conscience, 13(2), 440-466. https://www.spentamexico.org/v13-n2/A26.13(2)440-466.pdf
Medina Gamero, A., Tolentino Escarcena, R., Luy Montejo, C., Cárdenas de la Cruz, S., y Muñoz Rojas, J. (2022). Las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: ¿un problema existente? Studium Veritatis, 20(26), 47–59. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.351
Meza, J. G. C., Chavez, B. E. A., y Vélez, J. C. M. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las ciencias, 6(3), 276-301. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218
Peña Escalona, F. L., Victorino Ramírez, L., Salinas Martínez, J. A., y Gonzalez Garduño, R. (2023). Relación de los hábitos de estudio y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de propedéutico de Chapingo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(1), 92-108. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1526
Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667-686. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667
Ramos, N., y Cabanach, R. G. (2015). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 319-335. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.12109
Secretaría de Educación Pública. (2016). Diagnóstico del nivel medio superior. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177217/Diagnostico_Nivel_Medio_Superior.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan Nacional de Educación 2018-2022. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/399234/PLAN_NACIONAL_DE_EDUCACI_N_2018-2022.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2019). Informe Anual sobre la Educación en México 2019. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/510477/Informe_Anual_sobre_la_Educacion_en_Mexico_2019.pdf
Soto, W., y Rocha, N. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educación, 2(3), 431–445. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004
Volpp, K. G. y Loewenstein, G. (2020). What is a habit? Diverse mechanisms that can produce sustained behavior change. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 161, 36-38. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2020.10.002
Zárate-Depraect, N. E., Soto-Decuir, M. G., Martínez-Aguirre, E. G., Castro-Castro, M. L., García-Jau, R. A., y López-Leyva, N. M. (2018). Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3), 153-157. https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.948
Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. https://doi.org/10.3102/0002831207312909