
ISBN
978-84-10215-93-1
Fecha de publicación
18-11-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Yobani Martínez Ramírez, Alan David Ramírez Noriega, José Emilio Sánchez García.
Aníbal Zaldívar Colado
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-6622-6630
Martín Moncada Estrada
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0006-4210-0140
Gloria María Peña García
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9935-608X
Sergio Lavin Zatarain
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0002-0950-6318
Acerca de
El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha experimentado un crecimiento masivo y acelerado en los últimos setenta años; lo cual hace obvia la importancia de esta tendencia emergente (big data, ciencia de datos, inteligencia artificial, Internet de las cosas [IoT], blockchain, entre otros), que podrían brindar oportunidades en el sector educativo. Dada la importancia del tema, sorprendentemente hay pocos estudios que analicen el uso o impacto de las TIC en la enseñanza jurídica. Las TIC pueden utilizarse como apoyo del contenido educativo, el proceso educativo, así como la organización y administración de la educación. Su uso en la academia a menudo se denomina aprendizaje electrónico: uso de tecnologías digitales en línea para mejorar la calidad del aprendizaje al permitir el acceso a servicios y el intercambio a distancia.
Las TIC han cambiado radicalmente la forma en que las personas acceden a la información y aprenden nuevos conocimientos. En la educación jurídica, las tendencias tecnológicas se han convertido en una herramienta cada vez más importante para mejorar la calidad del aprendizaje y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real. Desde plataformas de aprendizaje en línea hasta la realidad virtual y aumentada, la tecnología ofrece múltiples opciones para mejorar la experiencia de aprendizaje.
Referencias
Ayil Carrillo, J. (2018). Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 34-39. http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/84
Bone, A. (2009). The twenty-first century law student. The Law Teacher, 43(3), 222–245. https://doi.org/10.1080/03069400903332496
Camacho Ortiz, C. y Orozco Guillén, E. (2018). Diseño, implementación y evaluación de un mooc para reducir las horas lectivas en aula en el modelo de educación basada en competencias. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 40-47. http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/85
Chan Chi, G., Cab Canul, M. y Ayil Carrillo, J. (2019). Curso virtual para la enseñanza de una asignatura de desarrollo personal. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 61-69. http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/162
Colmenares Guillén, L., Carrillo Ruiz, M., Jiménez González, F., & Hernández Ameca, J. (2017). Problemas generados por el uso de la tecnología en los universitarios. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 5(10), 13-19. http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/6
Corrales Compagnucci, M., Forgó, N., Kono, T., Teramoto, S. y Vermeulen, E. P. (2020). Correction to: Legal Tech and the New Sharing Economy. Legal Tech and the New Sharing Economy, C1-C2. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1350-3
Díaz Rosabal, E., Díaz Vidal, J., Gorgoso Vázquez, A., Sánchez Martínez, Y., Riverón Rodríguez, G. y Santiesteban Reyes, D. (2018). Presencia de las TIC en las investigaciones sociales. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 19-24. http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/82
Greaves, K. (2016). Computer-aided qualitative data analysis of social media for teachers and students in legal education. The Law Teacher, 50(1), 24-43. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146462
Jackson, D. (2016). Human-centered legal tech: integrating design in legal education. The Law Teacher, 50(1), 82-97. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146468
Kirley, E. A. (2015). Are we ethically bound to use student engagement technologies for teaching law? The Law Teacher, 49(2), 219-241. https://doi.org/10.1080/03069400.2015.1035560
Lavín Zatarain, S., Zaldívar Colado, A., Rodelo Moreno, J. y Zaldívar Martínez, J. (2019). Utilización del smartphone por estudiantes del nivel superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14). https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.008
Lozano Ramírez, M. (2019). Aprendizaje social basado en el uso de dispositivos móviles. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 48-52. http://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/121
Maharg, P. (2016). Disintermediation. The Law Teacher, 50(1), 114–131. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146473
McFaul, H., FitzGerald, E., Byrne, D. y Ryan, F. (2020). A mobile app for public legal education: a case study of co-designing with students. Research in Learning Technology, 28. https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2434
Mirete Ruiz, A. B., García Sánchez, F. A. y Hernández Pina, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 83, 75-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5249496
Newbery-Jones, C. (2016). Ethical experiments with the D-pad: exploring the potential of video games as a phenomenological tool for experiential legal education. The Law Teacher, 50(1), 61-81. https://doi.org/10.1080/03069400.2016.1146465
Sabiri, K. A. (2020). ICT in EFL teaching and learning: A systematic literature review. Contemporary Educational Technology, 11(2), 177-195. https://doi.org/10.30935/cet.665350
Smith, M. (2019). Integrating technology in contemporary legal education. The Law Teacher, 1-13. https://doi.org/10.1080/03069400.2019.1643647
Sosa Galindo, J., Ruiz Rodríguez, J. y Covarrubias Flores, J. (2018). Influencia de los videojuegos en los estudiantes de educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 55-60. https://doi.org/10.36825/RITI.06.11.009
UNESCO. (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education in developing countries: final report. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000128515