
ISBN
979-13-87631-34-5
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. José Emilio Sánchez García, Juan Francisco Figueroa Pérez y Herman Geovany Ayala Zúñiga
Víctor Alfonso Zúñiga-Lagos
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
0009-0003-7213-9925
José Emilio Sánchez-García
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0001-8018-8426
Brenda Edith Gutiérrez-Herrera
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-2997-2634
Margarita Urías-Ruiz
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0009-0888-7084
Acerca de
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son utilizadas de forma frecuente entre profesores y estudiantes en el ambiente escolar universitario, tanto en la modalidad presencial como en la modalidad abierta y en línea. Según Posligua y Zambrano (2020) “durante la última década, los avances tecnológicos han cambiado el ambiente de aprendizaje dentro y fuera de las aulas. La pizarra y el libro de texto han dejado de ser las principales herramientas de mediación entre docentes y estudiantes” (p. 3).
En la actualidad el uso de las herramientas digitales ha invadido todos los ámbitos humanos, por lo cual la filosofía no es una excepción, siendo parte de la comunidad virtual.
El presente trabajo muestra la importancia del uso de videos didácticos, específicamente de YouTube, para favorecer el aprendizaje de la filosofía, en la modalidad virtual, beneficiando a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que cursan esta asignatura en Ciudad Universitaria (CU), y trata de responder a un problema específico sobre el mejoramiento del aprendizaje de la filosofía como saber humano de mucha importancia.
Esta investigación es pertinente, necesaria y por consiguiente de suma importancia ya que la asignatura presenta deficiencias en el análisis, reflexión y sobre todo en la parte didáctica, usando la tecnología de una forma mezquina, que debería ser el componente más fuerte, tanto para el estudiante como para el docente, las limitantes se observan de manera evidente, no existen los encuentros sincrónicos o asincrónicos y teniendo la posibilidad de que esta necesidad sea superada.
Referencias
Bravo, A. L. (2020). Inclusión de las TIC como estrategia de desarrollo microcurricular en el área de filosofía en la Institución Educativa Quichaya. Resguardo Indígena [Tesis de Licenciatura, Universidad Santo Tomás]. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00346
Chasi-Solórzano, B. F. (2020). Integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(1), 1–18. http://doi.org/10.1344/reire2020.13.122235
Díaz, Y. y Gonzáles, C. (2020). Los videos de YouTube para mejorar el aprendizaje de la asignatura de comunicación en los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Ucayali]. https://apirepositorio.unu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fdae1ba0-e539-453e-b897-2dc8f9a35d4d/content
Giraldo Botero, J. A., Gallego Castaño, L. y Ruiz Ortega, F. J. (2021). Perspectivas existentes frente a la didáctica específica de la filosofía. Folios, (54), 199-214. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702021000200199
Islas Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. CIENCIA Ergo-Sum, 28(1). https://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n1a11
Mercado Herazo, A. M., Ruiz Araujo, D. y Pacheco Lora, L. C. (2021). Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía. Assensus, 6(10), 90-111. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2358
Padilla, E. J., Portilla, G. y Torres, M. (2020). Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 285-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200285
Posligua, R. y Zambrano, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Rehuso, 5(1), 11-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.6795941
QuestionPro (2023). ¿cómo realizar un muestreo probabilístico? https://www.questionpro.com/blog/es/como-realizar-un-muestreo-probabilistico/
Ríos N., Orihuela, S. y Llano, E., López, N. y Ayala, E. (2020). Estrategias de Enseñanza Durante la Pandemia en la Facultad de Filosofía, Filial San Juan Bautista. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 11, 125-136. http://www.fil.una.py/investigacion/index_files/2020.2/rios-2020.2.pdf
Roque, E. (2020). Tutoriales de YouTube como estrategia de aprendizaje no formal para estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797