
ISBN
979-13-87631-34-5
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. José Emilio Sánchez García, Juan Francisco Figueroa Pérez y Herman Geovany Ayala Zúñiga
María del Carmen Valenzuela Gómez
Universidad de Guadalajara
José Emilio Sánchez García
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0001-8018-8426
Juan Francisco Figueroa Pérez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-1878-4096
Herman Geovany Ayala Zúñiga
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0005-6106-4563
Acerca de
En un mundo en constante transformación, en donde los avances tecnológicos redefinen continuamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de gestión del conocimiento, la inteligencia artificial (IA) emerge como una de las herramientas más disruptivas y prometedoras de nuestra era. La educación y el impacto tecnológico actual con inteligencia artificial es una obra que invita a reflexionar sobre esta revolución tecnológica y su influencia en los escenarios educativos y de gestión escolar.
En este libro, los autores nos conducen por un recorrido que combina investigación, análisis crítico y ejemplos prácticos sobre cómo la IA está siendo integrada en el ámbito educativo. Desde sistemas de aprendizaje personalizados y asistentes virtuales para el desarrollo de competencias profesionales, el texto aborda con claridad y rigor cómo estas herramientas no solo optimizan procesos, sino que también replantean el rol del docente y las expectativas de los estudiantes.
Un aspecto destacable de esta obra es su enfoque en el equilibrio entre innovación y ética. Mientras que la inteligencia artificial puede ofrecer soluciones poderosas para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia administrativa, también plantea desafíos fundamentales: la privacidad de los datos, el posible sesgo algorítmico y la necesidad de formar a los docentes y líderes escolares en su uso responsable. Este libro no elude estas cuestiones, sino que las coloca en el centro del debate, invitándonos a reflexionar sobre el tipo de educación que queremos construir.
La obra comienza con una exploración de los “Conocimientos, uso y efectos dañinos del ChatGPT en universitarios de la disciplina de enfermería en Sinaloa”. Este capítulo revela cómo los estudiantes interactúan con una herramienta de IA ampliamente utilizada, identificando patrones de uso y los efectos negativos percibidos, con un enfoque particular en las diferencias de género. Este análisis subraya la importancia de equilibrar los beneficios y desafíos asociados con el uso de la IA en contextos académicos.