
ISBN
979-13-87631-34-5
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. José Emilio Sánchez García, Juan Francisco Figueroa Pérez y Herman Geovany Ayala Zúñiga
Gloria María Peña García
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9935-608X
Ana Rosa Medina Gutiérrez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-8429-9470
Aníbal Zaldívar Colado
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-6622-6630
Francisco Javier Castro Apodaca
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-1857-1595
Acerca de
Indudablemente la educación en cualquier población del mundo resulta ser la herramienta fundamental para crecer en saberes y comportamiento; permite a cada ser humano abrirse un camino de oportunidades que contribuyan en el bienestar no solo personal, sino familiar y social. La educación es considerada como la mejor herencia que pueden dejar los padres a sus hijos, a fin de hacer frente a los obstáculos y retos en su vida futura, por ello, buscan que su formación sea de calidad. Sin embargo, no todos tienen la oportunidad de incursionar a las aulas para recibir saberes esenciales, aunque el artículo 3° y 31 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios, 2024) señale que todo individuo tiene derecho a recibir nueve años de educación como mínimo (educación básica), desafortunadamente muchos adolescentes forman parte del rezago educativo al dejar la secundaria inconclusa.
En el 2022 se documentó que 3.8 millones (11.6 %) de niños y adolescentes en la República Mexicana formaron parte del grupo que no cumplía con la educación básica, sobresaliendo los estados de Chiapas (15.8 %) y Ciudad de México (6.8 %). El Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) pronostica para finales de 2024 que 27 158 000 personas serán parte de la estadística como rezago educativo, cabe destacar que en la actualidad 4.2 millones se encasillan en el analfabetismo y solo 642 000 tendrán la oportunidad de leer y escribir o culminar el nivel de educación básica. En cuanto al nivel superior la Secretaría de Educación Pública asevera que cerca de 400 000 jóvenes que terminen su bachillerato en el 2024 no podrán iniciar carrera universitaria por falta de espacios en las escuelas o facultades del país, otros por egresar del bachillerato sin capacidades forzosas para ser admitidos o por incursionar en el mercado laboral y contribuir en el gasto familiar (Martínez, 2023). y de los que ingresan a la universidad, solo 8 de cada 100 jóvenes culminarán su carrera (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020; INEGI, 2023), esto debido a desinterés (37.4 %) y un 35.2 % por cuestiones financieras, situaciones que favorecen la deserción escolar.
Referencias
Alam, A. (2021). Posibilidades y Temores en el Panorama de la Inteligencia Artificial en la Educación. En 2021 International Conference on Computational Intelligence and Computing Applications (ICCICA), (pp. 1-8). IEEE. https://doi.org/10.1109/ICCICA52458.2021.9697272
Bautista, J. (2007). Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Blog Comunidades Virtuales.
Busnatu, Ș., Niculescu, A. G., Bolocan, A., Petrescu, G. E. D., Păduraru, D. N., Năstasă, I., Lupușoru, M., Geantă, M., Andronic, O., Grumezescu, A. M., y Martins, H. (2022). Aplicaciones Clínicas de la Inteligencia Artificial: Una Descripción General Actualizada. Journal of clinical medicine, 11(8), 2265. https://doi.org/10.3390/jcm11082265.
Cebreiro, B. (2007). Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. En Cabero (Coor.), Tecnología educativa. McGrawHill.
Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos Última Reforma DOF 22-03-2024. Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cronbach, L. (1951). Coeficiente Alfa y Estructura Interna de las Pruebas. Psychome-trika, pages 297-334
Cueva, M. G. (2023). ChatGPT en el desempeño académico de alumnos de ingeniería de sistemas en una universidad, Lima Norte, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/133551
Daniel, W. W. (2016). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. Limusa Wiley.
García Sánchez, O.V. (2023). Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 11(23), 98-107 https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009
García, O.V. y Zaldívar A. (2023). Uso de herramientas de IA en la educación superior. Comparativa de uso de ChatGPT en México. En H. G. Ayala Zúñiga et al. (Coords.), Innovaciones tecnológicas: Un enfoque a la educación superior (pp. 43-70). Astra Editorial https://doi.org/10.61728/AE24040037
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
IBM Statistical Package for Social Sciences (2020). IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 27.0. https://www.ibm.com/mx-es/products/spss-statistics
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Mujeres y Hombres en México 2021-2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463907381.pdf
Instituto Nacional de la Educación de los Adultos. Secretaría de educación Pública
Jaramillo, P., Castañeda, P. y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf
Katz, R. L. (1974). Habilidades para una administración efectiva. (edición original 1955). Biblioteca Harvard.
Kovacevic, D. (2023). Uso de ChatGPT en el Proceso de Enseñanza ESP. 2023 22nd International Symposium INFOTEH-JAHORINA (INFOTEH), 1-5. http://dx.doi.org/10.1109/INFOTEH57020.2023.10094133
Li, L. (2022). Recapacitación y Mejora de las Capacidades de la Fuerza Laboral Preparada para el Futuro para la industria 4.0 y Más Allá. Information Systems Frontiers, 26, 1697-1712. https://doi.org/10.1007/s10796-022-10308-y
Martinez N. (30 de diciembre de 2023). Sin universidad se quedarán 400 mil jóvenes en 2024. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/sin-universidad-se-quedaran-400-mil-jovenes-en-2024-11216431.html
Morales, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico (1er ed.). Red Tercer Milenio S. C. https://www.academia.edu/9121618/ELABORACI%C3%93N_DE_MATERIAL_DID%C3%81CTICO_ELABORACI%C3%93N_DE_MATERIAL_DID%C3%81CTICO
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., y Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
OpenAI. (30 noviembre 2022). ChatGPT: Optimización de Modelos de Lenguaje para Diálogo. https://openai.com/blog/chatgpt/.
Owens, B. (2023). Cómo los lectores de Nature Utilizan ChatGPT. Nature, 615(7950), 20-20. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2023Natur.615…20O/abstract.
Parreira, A., Lehmann, L. y Oliveira, M. (2021). El desafío de las tecnologías de inteligencia artificial en Educación: percepción y evaluación de los docentes. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(113), 975-999. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002803115
Polit D. y Hungler, P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Metodología de la investigación. McGraw Hill/Interamericana
Saz-Pérez, F. y Pizà-Mir, B. (2023). Desafío al estado de la cuestión en el uso de ChatGPT en el ámbito de la educación en 2023. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 17(1), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire.44018
Secretaría de Salud. (2017). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://dceg.bajacalifornia.gob.mx/Sasip/documentos/archivos/UNE402017118125818715_1.pdf
Segovia-García, N. (2023). Percepción y uso de los chatbots entre estudiantes de posgrado online: Un estudio exploratorio. Revista de Investigación en Educación, 21(3), 335-349. https://doi.org/10.35869/reined.v21i3.4974
Shoufan, A. (2023). Explorando las Percepciones de los Estudiantes sobre ChatGPT: Análisis Temático y Encuesta de Seguimiento. IEEE Access, 11, 38805–388. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2023.3268224
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4(2). https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v4n2-tello/305-1221-2-PB.pdf
Vidal Ledo, M. J., Madruga González, A. y Valdés Santiago, D. (2019). Inteligencia artificial en la docencia médica. Educación Médica Superior, 33(3), https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1970/894
Wagholikar, S., Chandani, A., Atiq, R., Pathak, M. y Wagholikar, O. (2023). Bendición o Perdición de ChatGPT: Un Estudio desde la Perspectiva de los Estudiantes. En R. Kumar, M. Gupta y R. Srivastava (Eds.), 2023 International Conference on Advancement in Computation & Computer Technologies [InCACCT] (pp. 207-212). IEEE. https://doi.org/10.1109/InCACCT57535.2023.10141820
Zuber, S. (2023). Chat GPT en la educación: percepciones de estudiantes universitarios acerca de su uso y recaudos. Revista de Educación en Biología, 5(No. Extraordinario), 56-56. https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1014