
ISBN
979-13-87631-34-5
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. José Emilio Sánchez García, Juan Francisco Figueroa Pérez y Herman Geovany Ayala Zúñiga
Omar Vicente García Sánchez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-5145-8455
Jorge Lizárraga Reyes
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-6281-4446
Acerca de
Diversos estudios han mostrado que la influencia de las tecnologías en la sociedad, y en particular en el ámbito educativo, ha sido profunda y transformadora (Prendes y Cerdán, 2021; Muñoz et al., 2021; Calero Sánchez, 2019). La digitalización de recursos didácticos ha democratizado el acceso a la información y permitido una formación más interactiva y personalizada, rompiendo barreras geográficas y temporales. La adopción de plataformas de aprendizaje en línea ha sido crucial durante situaciones como la pandemia por COVID-19, facilitando la continuidad de la enseñanza y resaltando la importancia de superar las brechas digitales para garantizar un acceso equitativo a la educación (Díaz et al., 2021).
En respuesta a esta evolución tecnológica, diversos países de todo el mundo están reconociendo la importancia de preparar a los estudiantes para un entorno cada vez más digitalizado y tecnológico. Como resultado, numerosas naciones han implementado iniciativas y programas educativos destinados a equipar a los alumnos con las habilidades necesarias para prosperar en este entorno en constante cambio (Gallo et al., 2021; Romero y Alcalá, 2022). Estos planes de estudio están diseñados para proporcionar a los discentes una comprensión sólida de las tecnologías emergentes y su aplicación en diversos campos. Además, se enfatiza la importancia de desarrollar habilidades y competencias relacionadas con estas herramientas que sean relevantes para el mercado laboral actual. La integración efectiva y creativa de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todos los niveles educativos es fundamental para abordar los desafíos y oportunidades que presenta esta era digital (Sosa y Valverde, 2022).
Referencias
Altamirano Loor, J. D. y Mera Vera, F. A. (2023). Estrategia didáctica sustentada en la utilización de herramientas virtuales para la enseñanza de las matemáticas. Dominio de las Ciencias, 9(1), 151–167. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3124
Anam, C., Churiyah, M., y Pratama, N. Z. (2023). Mejorar los resultados del aprendizaje y el aprendizaje autorregulado mediante el desarrollo de medios de aprendizaje basados en la web con la plataforma Canva. International Journal of Multicultural and Multireligious Understanding, 10(5), 376-386. http://dx.doi.org/10.18415/ijmmu.v10i5.4820
Arcentales-Fajardo, M., García-Herrera, D., Cárdenas-Cordero, N. y Erazo-Álvarez, J. (2020). Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura. CIENCIAMATRIA, 6(3), 115-138. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.393
Borja-Antrituña, G. M., Chiguano-Noboa, M. D., López-Fernández, R. y Alzate-Peralta, L. A. (2024). Analítica del aprendizaje utilizando la herramienta digital Canva en la asignatura de Estudios Sociales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1), 165-176. https://doi.org/10.62452/gr3s1240
Calero Sánchez, C. C. S. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, (4). https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449
Collantes Inga, E., y Collantes Inga, Z. M. (2022). Impacto de la plataforma google classroom en las competencias matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 293-315. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1499
Cruz Guzmán, O. del R. y Benítez Granados, J. (2020). Las crisis también pueden promover el aprendizaje, impacto del COVID-19 en prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 291–302. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.114
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K. y Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Fauziyah, N. L., Widodo, J. P. y Yappi, S. N. (2022). El uso de ‘Canva para la Educación’ y las percepciones de los estudiantes sobre su efectividad en el procedimiento de escritura del texto. Budapest International Research and Critics Institute-Journal (BIRCI-Journal), 5(1). https://www.bircu-journal.com/index.php/birci/article/view/4359/pdf
Gallo Macias, G. G., Cañas Suarez, A. J. y Campi Mayorga, J. A. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. RECIAMUC, 5(2), 45-56. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Ikhlas, R. Z., Japakiya, R. y Muzayanah, T. (2023). Utilización de la aplicación Canva como creación de vídeos de medios de aprendizaje. Journal of Social Science Utilizing Technology, 1(3), 158-169. https://doi.org/10.55849/jssut.v1i3.558
Ilyas, M., Hermawati Syarif y Refnaldi. (2023). El uso de videos de aprendizaje del idioma inglés diseñados a través de la aplicación Canva: percepciones de los estudiantes. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 17(08), pp. 100–112. https://doi.org/10.3991/ijim.v17i08.39215
Kocaarslan, G. E., y Eryaman, M. R. (2024). Uso de la aplicación “Canva For Education” con aprendizaje colaborativo en la lección de artes visuales: Ejemplos de actividades para profesores. Electronic Journal of Social Sciencies, 23(90), 849-866. https://doi.org/10.17755/esosder.1371676
Larasati, M., Rustandi y A. Friatin, L.Y. (2022). Potenciar la capacidad de escritura creativa de los estudiantes mediante el uso de Canva (una investigación de estudio de caso en una escuela secundaria en Ciamis). Journal of English Education Program (JEEP), 9(2), 101-110. http://dx.doi.org/10.25157/(jeep).v9i2.8548
Mercado-López, E. P. (2022). Conocimiento y uso de las tecnologías de información y comunicación en docentes de Educación Secundaria. Transdigital, 3(6), 1–22. https://doi.org/10.56162/transdigital149
Mínguez, R. T., Pérez, I. L., Sanz-Cervera, P., Andrés, M. I. F. y Cerezuela, G. P. (2019). Uso de infografías como material de estudio en docencia universitaria en REDINE (Ed.), Conference Proceedings EDUNOVATIC 2018. Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/03/EDUNOVATIC18.pdf
Muñoz-Guevara, E., Velázquez-García, G. y Barragán-López, J. F. (2021). Análisis sobre la evolución tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior. Transdigital, 2(4), 1-14. https://doi.org/10.56162/transdigital86
Osorio, F. y Palma, M. (2024). Inteligencia Artificial, Educación Superior y Vinculación con el Medio. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (20 (enero-abril)), 132-144. https://doi.org/10.5281/zenodo.10045910
Pedroso, J.E.P., Sulleza, RV. S., Francisco, K. H. M. C., Noman, A. J. O. y Martinez, C. A., V. (2023). Liberando el poder de Canva: opiniones de los estudiantes sobre el uso de la herramienta todo en uno para la creatividad y la colaboración. Journal of Digital Learning And Distance Education, 2(2), 443-461. https://doi.org/10.56778/jdlde.v2i2.117
Pinto-Bonilla, R. (2020). Diseño de infografías tipo Canva en la enseñanza de la Anatomía Humana. Grado en Medicina en REDINE (Ed.), Conference Proceedings EDUNOVATIC 2020. Adaya Press. https://www.edunovatic.org/wp-content/uploads/2021/02/EDUNOVATIC20.pdf
Prendes Espinosa, M. P. y Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 35–53. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
Priyatna, I. P. D., Suwastini, N. K. A. y Dantes, G. R. (2023). Percepción de los estudiantes universitarios sobre el uso de Canva en la clase de escritura en inglés. Indonesian Journal of Educational Research and Review, 6(1), 9–17. https://doi.org/10.23887/ijerr.v6i1.57231
Riani, D.W., Fuada, S., Putri, I., Arini, E.N., Ulfa, H., Setiani, D.F., Pradiptya, E.S. y Gianti, M.S. (2023). Capacitación en carteles científicos educativos con asistencia de Canva para estudiantes de UPI Purwakarta. Community Empowerment, 8(1), 86-94. https://doi.org/10.31603/ce.7997
Rodríguez Mina, L. E., Garces Arce, M. F., Avello Martínez, R. y Gómez Rodríguez, V. G. (2024). Canva como estrategia didáctica en la educación cultural y artística. Una revisión sistemática. Ciencia Digital, 8(2), 64-85. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i2.2967
Romero, M. N. y Alcalá, M. T. (2022). Razones y modos de utilizar tic en los procesos de estudio de estudiantes universitarios avanzados en dos carreras de la UNNE, Resistencia, Chaco (Argentina). Entramados: educación y sociedad, 9(11), 192-212. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/6058
Sari, M. I., Utari, S. D. y Arfiandhani, P. (2023). Creación de medios de aprendizaje de inglés utilizando Canva: la perspectiva de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Teaching English as a Foreign Language Journal, 2(2), 85-96. https://doi.org/10.12928/tefl.v2i2.467
Sosa Díaz, M. J., y Valverde Berrocoso, J. (2022). Hacia una educación digital. Modelos de integración de las TIC en los centros educativos. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 939-970. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000300939
Zahroh, A. y Febrianingrum, L. (2023). Percepción de los estudiantes sobre el uso de infografías en la aplicación Canva para realizar la tarea de clase TOEFL. INSANIA: Jurnal Pemikiran Alternatif Kependidikan, 28(1a), 64–80. https://doi.org/10.24090/insania.v28i1a.8499