
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Irma Paulina Flores Reveles
Universidad Politécnica de Zacatecas
Julio César Guerra Moreno
Universidad Politécnica de Zacatecas
0009-0003-5465-6611
En la Universidad Politécnica de Zacatecas se identificó el problema de bajo porcentaje de aprobación del Examen General de Egreso en la Licenciatura en Negocios Internacionales como parte de su proceso de titulación. El CENEVAL aplica varios exámenes entre los cuales se encuentra el Examen General de Egreso el cual su aplicación es opcional para las Universidades ya que lo pueden elegir como forma o parte del proceso de titulación o no utilizarlo.
Tomando en cuenta los datos de los últimos dos años de los y las sustentantes del examen EGEL de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales a nivel nacional en donde con frecuencia se ve un aumento de resultados sin testimonio, lo que indicaría que a nivel nacional más del 50 % de los y las sustentantes no lo acredita (Resultados, 2018).
En los últimos 5 años, las generaciones que aplicaron el examen son los grupos de la Licenciatura en Negocios Internacionales teniendo un total de 250 alumnos y alumnas cerca del 20 % obtuvieron grado satisfactorio en las áreas evaluadas por CENEVAL.
Es importante conocer cómo es que esperemos que el taller de preparación para la presentación del Examen General de Egresos de la Licenciatura en Comercio/ Negocios Internacionales como estrategia de aprendizaje ayude a los y las alumnos que lo presentaran.
Existen diferentes autores del Constructivismo que nos ayudan a identificar las ideas principales de Piaget y Vygotsky de las cuales se pueden mencionar de manera sencilla por el momento el hecho de que el conocimiento se da por medio de una construcción y no de una memorización sin razonamiento.
Danseraeau (1985) define las estrategias de aprendizaje como actividades que se eligen con el propósito de facilitar el adquirir, almacenar y utilizar la información, y explica ciertas características como: que la aplicación es controlada, se hace un uso selectivo de recursos y capacidades, se fundamentan en destrezas y habilidades (citado en Pineda, 2003).
Cuando se define el taller como la estrategia de aprendizaje elegida se deben considerar los siguientes pasos que explica el autor de manera clara cada uno, como lo es el análisis previo de las necesidades, las preguntas para una planificación, el grupo de participantes, el diseño del programa y el seguimiento (Candelo Ortiz y Unger, 2003).
Referencias
Candelo Reina, C., Ortiz R, G. A., & Unger, A. (2003). Hacer Talleres. Una guía práctica para capacitadores. Grafiq Editores.
Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la prática educativa. Editorial Graó de IRIF, S.L.
Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Ministerio de Protección Social.
Resultados, I. A. (2018). Examen General de Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales. Obtenido de Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C.: http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/148237/CNI_2018.zip/d1518003-59a3-4653-9f81-dd0549ae759c.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Zacatecas, U. P. (s.f.). www.upz.mx. Obtenido de www.upz.mx: https://upz.mx/index.php