
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Ricardo Cervantes Rubio
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco
0000-0003-4333-7933
Martha Cecilia Nájera Cedillo
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco
0000-0001-6605-0930
Sofía Robles Álvarez
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco
0000-0002-5703-5680
Acerca de
Con base en el proyecto de investigación denominado “Itinerarios Vitales de los Estudiantes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ)” se determinan tres ejes rectores que conforman las líneas de análisis: Los datos sociodemográficos que caracterizan al estudiante; las motivaciones y expectativas sobre la carrera que cursan, y la evaluación de la calidad académica. El enfoque de este estudio es mixto a partir del análisis de datos cuantitativos y datos cualitativos, el alcance es exploratorio-descriptivo y su diseño es de corte longitudinal.
A partir de los resultados de esta investigación se tiene el propósito de establecer un programa institucional a partir de una base de datos integral llamado Sistema de Acompañamiento y Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Empleadores Normalistas (SAEEEN), la cual tiene como intención, dar a conocer de manera permanente el estatus del estudiante normalista en aspectos sociales, familiares, de trayectoria, motivaciones, expectativas y aspiraciones desde el ingreso a la escuela normal, su proceso y evolución en su trayectoria formativa hasta su egreso para insertarse al campo laboral.
Son los programas e investigaciones de seguimiento de egresados de distintas universidades, las que muestran la relación entre el perfil de los egresados de la carrera frente a las demandas de los empleadores para su inserción al campo laboral. Sin embargo, las escuelas normales no tienen la misma autonomía que las universidades para diseñar los planes de estudio o mallas curriculares para el estudio de carreras docentes en las distintas modalidades y niveles educativos, debido a que son diseñados exclusivamente por la federación, situación que limita las acciones de evaluación que permiten retroalimentar y transformar directamente los planes de estudio.
Referencias
Bowles, S. & Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI.
Cachón, L. (2001). ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cardenal, M. E. (2000). Itinerarios y trayectorias escolares: estudios, trabajo y comportamiento ante las encrucijadas entre jóvenes de origen social desigual. Anuario de filosofía, Psicología y Sociología, (3), 151-172. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/3552/1/0237190_02000_0009.pdf
Casal, J. García, M. Merino, R. & Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Revista Trayectorias, (22), 9-20. https://www.researchgate.net/publication/48168971_Itinerarios_y_trayectorias_Una_perspectiva_de_la_transicion_de_la_escuela_al_trabajo
Chacón, J. A., Padrón, L. I. & Del Valle, L. G. (2017). Seguimiento de Egresados en una Escuela Normal de Yucatán. En Congreso Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). San Luis Potosí. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1117.pdf
Fachelli, S. & Planas, J. (2014). Inserción profesional de los universitarios: de la expansión a la crisis. Revista RES, (21), 69-98. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2014/125654/revespsoc_a2014n21p69iSPA.pdf
Faccheli, S. Torrents, D. y Navarro, J. (2014). ¿La universidad española suaviza las diferencias de clase en la inserción laboral?, Revista de Educación, (364), 119-144. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/102163/fachelli.pdf?sequence=1
Favela, A. & Navarro, J. C. (2017). Desigualdad educativa y su relación con la distribución del ingreso en los estados mexicanos. Revista de Investigación Educativa, (24), 74-98. http://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n24/1870-5308-cpue-24-00075.pdf
Funes, J. (2009). Transiciones, itinerarios y procesos. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (42), 15-27. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/issue/view/12921
Gil, J. (2002). la importancia de la educación en la determinación de la hegemonía. Las teorías de la reproducción. Filosofía, política y economía en el Laberinto (8), 72-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=234378
Torrents, D. & Fachelli, S. (2015). El efecto del origen social con el paso del tiempo: la inserción laboral de los graduados universitarios españoles durante la democracia. Revista Complutense de Educación, 26 (2), 331-349. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43070
Torres, A. (2019). Seguimiento de egresados para la mejora de la formación profesional en la escuela normal. Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN). Playas de Rosarito. Recuperado 25 de abril de 2022. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P536.pdf