
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Nadia Sarahi Uribe Olivares
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0003-2521-9634
Sofía de Jesús González Basilio
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0003-2861-2132
Maritza Espericueta Medina
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0002-2135-4794
Acerca de
La educación superior tiene un reto frente a la compleja realidad; las universidades han tratado de dar respuesta y ser pertinente a partir de diversas estrategias que han implementado y que invitan a repensar escenarios y perspectivas futuras para hacer frente a las problemáticas del entorno.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, fijó el presente pronunciamiento aún vigente: “la educación deberá proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él” (Delors, 1996, p. 95). En ese sentido, las universidades tienen ante sí, complejos escenarios que ha de hacer frente.
En donde se reconoce que el conocimiento es ubicuo, por lo cual se espera que las instituciones se transformen, modifiquen sus procesos y practicas acorde a las características y necesidades de contexto en el que se desarrollan. Las discusiones actuales respecto a la conexión respecto al conocimiento y las problemáticas mundiales han posibilitado la reflexión hacia el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en sus posibles soluciones.
Las actividades académicas vinculadas con acciones que respondan a grandes problemáticas nacionales como internacionales son el eje guía para generar aprendizajes pertinentes a las necesidades sociales. Estas actividades tienen que ser sustentadas desde el proceso educativo, del currículo universitario y su modelo educativo, para que exista una conexión inmediata y congruente con las grandes problemáticas que ostenta el mundo.
La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) como máxima institución formadora del estado de Nayarit, marca en Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022 (PDI) una serie de políticas universitarias, que son eje guía para las acciones universitarias, estas exponen como prioridad ser la esencia de las funciones sustantivas y adjetivas.
Referenciass
Busquets, M. D., Cainzos, M., Fernández, T., Leal, A., Moreno, M., & Sastre, G. (1993). Los temas transversales. Claves de la formación integral: Aula XXI. Santillana.
Delors, J. (1996). L’éducation, un trésor est caché dedans. Odile Jacob.
González Gaudiano, E. (Coord.). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Once lecturas críticas. Siglo XXI.
González Lucini, F. (1990). Educación en valores y diseño curricular. Alhambra Longman.
Sarria, J. A. V. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44.
Simões Cacuassa, A. S.,Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. B: (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad 11 (5), 25-32.
Universidad Autónoma de Nayarit. (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022. UAN.