
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Araceli Báez Islas
Universidad Nacional Autónoma de México
0000-0001-9723-9082
Beatriz García-Rivera
Universidad Nacional Autónoma de México
Acerca de
Diferentes informes sobre la problemática ambiental han mostrado un escenario preocupante para el futuro de la Tierra (IPCC, 2018). En este contexto, México uno de los países más vulnerables ante dicho fenómeno. De acuerdo con Conde (2011, como se citó en UNAM 1994-1996). Ante este panorama y reconociendo que la solución no se encuentra solo en manos de los especialistas, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible ha establecido distintos objetivos, enfocados en generar acciones transformadoras responsables y concretas, tal como se propuso en las declaratorias del Milenio, debido a que se pueden implementar en diversos ámbitos, como es el caso del educativo (Meira y Caride 2001; como se citó en UNESCO, 2005).
Por ello, en programas de estudio de nivel medio superior, como el de la Dirección General de Bachillerato (DGB), se hace explícita la necesidad de abordar el eje ambiental desde la transversalidad, haciendo uso del entorno natural como parte de una educación integral y sostenible. Sin embargo, su tratamiento desde este enfoque es complicado, por un lado, porque no todos los centros educativos cuentan con los recursos y espacios necesarios o adecuados para realizar este tipo de aproximaciones, y por otro, la investigación al respecto ha mostrado que su aprendizaje representa un reto cognitivo y debido a que, la mayoría de las veces, los estudiantes no encuentran relación directa con otros aspectos de su cotidianeidad, por lo que no se asumen como parte del problema y, por tanto, tampoco de la solución.
Ante tal situación, el objetivo de este trabajo fue generar una herramienta didáctica que permita desarrollar un análisis integral del eje ambiental desde la transversalidad en la Escuela Preparatoria Oficial Número 314 (EPO 314), a través de la vinculación de los aprendizajes esperados de distintas asignaturas.
Referencias
Bello, L., Meira, P. & González, E. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 505-532.
Colegio de Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México. (2006). Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado. UNAM.
Conde, C. (2011). México y el cambio climático global. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional Autónoma de México.
Dirección General de Bachillerato. (2006-2018). Programas de estudios para la educación media superior. Secretaría de Educación Pública.
Espejel, A. & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1173-1199.
Fien, J., Scott, W. & Tilbury, D. (1999). Education and Conservation: An Evaluation of the Contribution of Educational Programmes to Conservation within the WWF Network. World Wildlife Fund.
Gay, C., Estrada, F. & Martínez B. (2010). Cambio climático y estadística oficial. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía,1(1), 1-6.
Gómez, A. & Alí, J. (2015). Ideas sobre cambio climático y consumo energético en estudiantes de Ingeniería de la UNEXPO-LCM. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 85(39), 83-113.
IPCC. (2018). Masson-Delmotte, V, P., Zhai y H.-O. Pörtner (eds.). Global Warming of 1.5°C. An IPCC. Cambridge University Press.
Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la educación ambiental. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3) 1-25.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Quiroga, R. (2017). Indicadores de Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Reunión de Expertos Regionales Estadísticas e Indicadores Ambientales, Sesión 5. CEPAL.
Secretaría de Educación Media Superior. (2017). Nuevo modelo educativo, transversalidad. Secretaría de Educación Pública.
UNESCO. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable 2005-2014: el Decenio en pocas palabras. UNESCO.
Willison, J. (2006). Education for Sustainable Development: Guidelines for Action in Botanic Gardens. Botanic Gardens Conservation International.