
ISBN
Formato digital
978-607-607-950-8
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Adelaida Figueroa Villanueva, Berenice Martínez Pérez, Sósima Carrillo, Zulema Córdova Ruiz.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México.
Alberto Martínez
Universidad Autónoma de Baja California
Manuel Alejandro Ibarra
Universidad Autónoma de Baja California
Sósima Carrillo
Universidad Autónoma de Baja California
Acerca de
En el panorama actual, caracterizado por crecientes desafíos socioeconómicos, la planificación para la jubilación se ha convertido en un tema de suma importancia, especialmente dentro del sector educativo. Los profesores universitarios, que juegan un papel crucial en la formación de nuevas generaciones y en la producción de conocimiento, a menudo enfrentan un déficit en cuanto a su preparación financiera para el retiro. En el contexto de las universidades públicas en México, la educación financiera y la planificación para el retiro adquieren una relevancia crítica, dado que las decisiones tomadas durante la vida laboral pueden impactar significativamente en su calidad de vida posterior.
La educación financiera se presenta como el pilar fundamental para la toma de decisiones acertadas a lo largo de la vida laboral, aunque su integración en la formación de los docentes aún es limitada. De igual manera, el bienestar financiero se perfila como un objetivo que debe ser gestionado de manera continua, considerando tanto factores económicos como emocionales y psicológicos. Por último, la transición al retiro constituye un proceso que, si no es planificado con cuidado, puede generar incertidumbre y estrés en una fase clave de la vida de los docentes.
Este capítulo, además de explorar la interrelación entre la educación financiera, la seguridad económica y la transición al retiro de los profesores universitarios, se enfoca en la validación del instrumento utilizado para medir dichas variables. El proceso de validación incluye un análisis exhaustivo de los ítems que componen el cuestionario, así como la evaluación de su consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, para garantizar la confiabilidad y precisión de los resultados obtenidos. De esta forma, se busca asegurar que las mediciones reflejen de manera fiel las percepciones y realidades financieras de los docentes, permitiendo identificar áreas clave para la intervención y mejora en la planificación para la jubilación.
Referencias
Alpizar, I. (2011). Juvilación y calidad de vida en la edad adulto mayor. Revista de la facultad de ciencias sociales Universidad Nacional. 31 (42), 15-26.
Banco de México. (2014). Cultura Financiera de los jóvenes en Méxito, síntesis de resultados. México. 16 de Junio de 2013. http//www.compromisocialbanamex.com.mx/pdfs/encuesta_corta_final.pdf
BANSEFI – Muniain Rodríguez, Lorena (2010, octubre 26). Educación financiera. ¿Qué es la educación financiera”. http://www.bansefi.org/edufinanciera
Chowa, G. A. N., & Despard, M. R. (2014). The influence of parental socialization on youth financial behavior: Evidence from Ghana. Journal of Family and Economic Issues, 35(3), 376-389.
Dorantes, J., Hernández, J. Y Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Ra Ximhai, 12(6), 327- 346.Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B_QQ0W8TI5acWTJBTG4yT01zNGs/ view
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2022). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Filomena, M. y Picchio, M. (2023). Resultados de jubilación y salud en un marco metanalítico. Revista de estudios económicos , 37 (4), 1120-1155.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología De La Investigación (5ta ed.) México: McGraw-Hill / Interamericana.
INEGI. (2022). NEGI. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021. ENIF. Diseño conceptual. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463903895.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Cuarto trimestre 2019. Base de Datos. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Microdatos
McVittie, C., & Goodall, K. (2012). The ever-changing meanings of retirement. American Psychologist, 67, 75–76.
Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). New York: Editorial McGraw-Hill
Salumintao, M., & Cinches, M. (2019). Personal Finance Practices of Millennial Students: An Exploratory Model. Edición de JIRSEA. https://www.researchgate.net/publication/350698468
Sherraden, M. S. (2013). Building blocks of financial capability. In Birkenmaier J., Sherraden M. S., & Curley J. (Eds.), Financial Education and Capability: Research, Education, Policy, and Practice (pp. 3–43). New York, NY: Oxford University.
Wang, M., Henkens, K., & van Solinge, H. (2011). Retirement adjustment: A review of theoretical and empirical advancements. American Psychologist, 66, 204–213.
Wanka, A. (2020). Continuity and change in the transition to retirement: How time allocation, leisure practices and lifestyles evolve when work vanishes in later life. European Journal of Ageing, 17(1), 81-93.
Prot-
Mandelbrot, B. B. [2020]. Negative dimensions and Hölders, multifractals and their Hölder spectra, and the role of lateral preasymptotics in science.Journal of Fourier Analysis and Applications Special. 409-432.