
ISBN
Formato digital
978-607-607-950-8
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Adelaida Figueroa Villanueva, Berenice Martínez Pérez, Sósima Carrillo, Zulema Córdova Ruiz.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México.
Ana Jazmín Sandoval Sánchez
Universidad Autónoma de Baja California
Zyanya María Villa Zamorano
Universidad Autónoma de Baja California
Sósima Carrillo
Universidad Autónoma de Baja California
Yésica Benítez Niebla
Universidad Autónoma de Baja California
Acerca de
El turismo en México ha sido un pilar fundamental en la economía del país, contribuyendo significativamente a la generación de divisas, la creación de empleo y el desarrollo regional. No obstante, a pesar de su relevancia, el sector enfrenta múltiples desafíos que limitan su impacto positivo de manera homogénea en todas las regiones y segmentos de la sociedad. A nivel nacional, se ha observado una alta concentración de la actividad turística en destinos como Quintana Roo y la Ciudad de México, que aportan gran parte del Producto Interno Bruto Turístico (PIBT) del país, mientras que otras regiones con potencial, especialmente las áreas rurales y las comunidades indígenas, no logran aprovechar plenamente los beneficios de esta actividad (Ceron Monroy, Madrid Flores, y Silva Urrutia, 2022).
La falta de infraestructura adecuada, la baja competitividad de ciertos destinos y la informalidad en la gestión de negocios turísticos son factores que han restringido el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de muchas comunidades receptoras de turismo. En estudios realizados en comunidades rurales, como los Pueblos Mágicos y los destinos turísticos indígenas, se ha identificado que, aunque el turismo puede actuar como una herramienta para el desarrollo local, su impacto económico y social es limitado debido a la falta de planificación estratégica y la escasa inversión en infraestructura y promoción turística (Pérez-Romero et al., 2024; Ramos-García et al., 2023).
El problema se agrava en el contexto pospandemia, donde la crisis sanitaria global reveló la vulnerabilidad del sector turístico ante eventos inesperados. Durante 2020, el PIB turístico en México sufrió una contracción del 25.44 %, evidenciando la dependencia del país en el turismo internacional y la falta de resiliencia de las empresas turísticas, especialmente las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen una gran parte del tejido empresarial en el sector (Suárez Espinosa, 2023). Aunque ha habido una recuperación gradual, esta ha sido desigual. Mientras que destinos turísticos consolidados han comenzado a retomar el crecimiento, otras regiones, como las comunidades indígenas y los pequeños destinos rurales, siguen enfrentando dificultades para atraer visitantes y generar ingresos (Gaytán Alfaro, Fuentes Flores, y Brugués Rodríguez, 2023)..
Referencias
Banco de México (Banxico). (2024). Inflación – (CP151). Recuperado de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP151§or=8&locale=es
Banco de México (Banxico). (2024). Producto Interno Bruto – (CR199). Recuperado de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=2&idCuadro=CR199&accion=consultarCuadro&locale=es
Banco de México (Banxico). (2024). Serie Histórica Diaria del Tipo de Cambio Peso-Dólar – (CF373). Recuperado de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF373&locale=es
Cabrales de la Cruz, J. C., Estañol Vidrio, M. A., & Rueda Vázquez, D. A. (2024). El turismo local y su importancia en la economía del Pueblo Mágico de Teapa, Tabasco. Journal of Tourism and Heritage Research, 7(1), 218-225.
Cervantes Martínez, L., Ultreras, A., Sánchez, V. V., & Soledispa, B. J. (2023). Turismo, actividad económica estratégica para el desarrollo local: Caso de Mazatlán, Sinaloa, México en 2021. Revista Científica Empresarial DEBE-HABER, 1(2), 75-86. https://doi.org/10.56712/debehaber.v1i2.303
Chérrez-Bahamonde, R. C., López-Paredes, C. R., & Logroño-Naranjo, S. I. (2021). El turismo como recurso generador de crecimiento y desarrollo económico mediante indicadores estadísticos. FIPCAEC: Revista de Ciencias Económicas y Administrativas, 6(1), 648-664. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.361
Compendio Estadístico del Turismo en México 2022. Secretaría de Turismo de México. Recuperado de https://datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx.
Gaytán Alfaro, E. D., Fuentes Flores, N. A., & Brugués Rodríguez, A. (2023). Importancia de la actividad turística en México: una valoración de efectos prospectivos de recuperación económica en la post-pandemia. El Periplo Sustentable, 44, 128-152. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.17376
Juárez, J.-P., Ramírez-Valverde, B., & Méndez-Serrano, L. (2024). Impacto económico del turismo cultural en espacios rurales de México: Un estudio de caso. Revista de Geografía Norte Grande, 87, 1-18. https://doi.org/10.4067/S0718-34022024000100001
Luna Andrade, A. A., & Meraz Ruiz, L. (2023). La gestión financiera de las empresas del vino del Valle de Guadalupe: El turismo en la época actual. Multidisciplinary Business Review, 16(2), 1-18. https://doi.org/10.35692/07183992.16.2.2
Pérez Figueroa, U., Villagómez Méndez, J., & Añorve Fonseca, N. N. (2024). Turismo y crecimiento económico en México. Un análisis de la relación causal. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 1985-1998. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2173
Pérez-Romero, M. E., Flores-Romero, M. B., Álvarez-García, J., & Alfaro-García, V. G. (2024). Competitiveness and tourism GDP in Magic Towns: An analysis based on the theory of forgotten effects. Quality & Quantity. https://doi.org/10.1007/s11135-024-01900-2
Ramos-García, J. L., Vargas-Chanes, D., & Toledo-López, A. (2023). Perception of social prosperity in indigenous tourism destinations in Mexico: The mediator effect of competitiveness of the destinations. Cogent Business & Management, 10(2), 2235105. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2235105
Rodríguez-Marin, M. (2024). Predicción del ingreso de divisas por turismo internacional en México. Investigación Administrativa, 53(133), 1-20. Instituto Politécnico Nacional. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456076200002
Soura, L. (2024). International tourism and trade in Mexico: A Granger causality test (2012-2020). Multidisciplinary Science Journal, 6(e2024229). https://doi.org/10.31893/multiscience.2024229
Suárez Espinosa, H. Y. (2023). Análisis económico del turismo en México, 1993-2020. Expresión Económica, 50, 51-78. https://doi.org/10.32870/eera.vi50.1082