Mayra Isabel González Vázquez
Universidad del Valle de Atemajac
https://orcid.org/0000-0002-9518-592X
Acerca de
Este proyecto de investigación busca analizar el impacto que tiene el uso de las redes sociales en la investigación educativa derivado del CO-VID-19, como un proceso de innovación en las instituciones de educación superior.
La metodología utilizada es mixta de tipo exploratorio con un método deductivo, aplicando investigación de campo en el área de las ciencias económica administrativas, tanto a estudiantes de universidad privada en Jalisco, México y académicos de la Red Encuentra tu par.org.
Derivado de la pandemia el sector educativo fue uno de los que requirió de más cambios, para continuar con sus procesos educativos, derivado de lo cual surgieron diversas innovaciones en cuestión de uso de tecnología, siendo uno de los principales el mayor uso de las redes sociales, al ser uno de los medios más utilizados por las actuales generaciones.
Así mismo los procesos de investigación educativa son primordiales como herramienta de aprendizaje, por lo que la falta de accesibilidad a las personas que genero la pandemia, se buscaron alternativas para continuar con dichos procesos, por lo que las redes sociales se consideró una herramienta accesible para cumplir con los objetivos de la investigación educativa.
Referencias
Alarcón, D. L. (2014). Estrategias y usos de las redes sociales en un aempresa. Obtenido de https://www.coursehero.com/file/61261962/tfg-ala-estpdf/
Leca, D. A. (18 de Diciembre de 2020). Universidad pontificia de Salamanca. Obtenido de Tecnica de recogida de datos: https://www.academia.edu/42179161/INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA
López, F. D. (2019). Impacto de las redes sociales en el entorno educativo. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/347881836_Impacto_de_las_redes_sociales_en_el_entorno_educativo
López, Q. G. (2020). ¿Qué es la Innovación? Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/348480310_Que_es_la_Innovacion
Mosteiro, M. J. (2017). La Investigación en la educación. Obtenido de https://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01.pdf
Oliva, H. (2017). Redes sociales com compnentes educativos, en los entornos digitales de aprendizaje. Obtenido de https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9094/1/Redes%20sociales%20como%20componentes%20educativos%20en%20los%20entornos%20digitales%20de%20aprendizaje.pdf
Ramírez, M. S. (2022). Semblanza Tec de Monterrey. Obtenido de https://sites.google.com/itesm.mx/msramirez/
Sanchez, S. J. (2013). Paradigmas de investigación educativa. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa_Paradigms_on_Educational_Research
Surveymonkey. (s.f.). Obtenido de Mejores resultados: https://es.surveymonkey.com/curiosity/when-to-send-your-surveys-for-the-best-results/