Evelio Gerónimo Bautista
Universidad Pedagógica Nacional
https://orcid.org/0000-0001-6795-0404
Blanca Leticia Ríos García
Universidad Pedagógica Nacional
http://orcid.org/0000-0002-2520-2632
Acerca de
El objetivo de este capítulo fue analizar las estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje que se han implementado en la Universidad del Valle de Atemajac a nivel Sistema. La metodología utilizada fue exploratorio con la técnica de cuestionario para la recopilación de información. La confiabilidad del instrumento se realizó a través del Alpha de Cronbach con 0.927 y la prueba de KMO y Bartlett con 0.89. Los resultados para las cinco subescalas de estrategias de enseñanza orientadas a la inclusión arrojaron una frecuencia de respuesta alta del 87 %, lo que indica una orientación significativa de la institución en la aplicación de estrategias para fortalecer el aprendizaje orientadas a la inclusión.
En el procesamiento por subescalas se identificaron dos estrategias que presentaron resultados para mejora, las estrategias relacionadas con el comportamiento y las estrategias de recursos de aprendizaje con un 40 % para las tres generaciones involucradas. Las primeras implican el aspecto actitudinal y el desarrollo de habilidades blandas de adaptación, mientras que las segundas, reflejan la necesidad de profundizar aún más en temas de representación.
En el análisis exploratorio por cohortes generacionales, los resulta-dos arrojaron la atención de las estrategias de contexto de aprendizaje y las estrategias cognitivas para la generación Y o Millenials y la estrategia de cooperación interinstitucional para las generaciones Millennials y Boomers. La investigación cumple con el objetivo de generar información para la gestión educativa orientada a la inclusión y equidad, como uno de los objetivos planteados por los diferentes organismos nacionales e internacionales.
Referencias
Beluce, A. C., Oliveira, K. L. de, Boruchovitch, E., & Bzuneck, J. A. (2021). Escala de Estratégias de Aprendizagem e Tecnologias Digitais: Ensinos Médio e Universitário. Avaliação Psicológica, 20(4), 463-474. https://doi.org/10.15689/ap.2021.2004.21951.08
Casallas, M. A. M., & Guerrero, V. A. G. (2017). La pedagogía: El complemento estratégico de la educación ambiental. Praxis Pedagogica, 17(20), 103-122. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.103-122
Díaz, C. M. P., Sarmiento, F. A. P., Bermúdez, A. L. G., & Rincón Vargas, L. V. (2019). Prácticas pedagógicas y evaluativas en educación superior: Un estudio en Colombia. Voces y Silencios, 10(2), 98-115. https://doi.org/10.18175/VyS10.2.2019.7
Diaz-Sarmiento, C.; López-Lambraño, M. y Roncallo-Lafont, L (2017) Entendiendo las Generaciones, una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Revista Clío América. Vil. II.22. Julio-diciembre, 2017:188-204. DOI:http://10.21676/23897848.2440
Didriksson, T.A. (2020) La reforma en la educación superior en México: Pasar del debate a la acción. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional, Núm. 26. Ciudad de México. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6185/1.pdf
Geronimo-Bautista,. Navarrete-Baez E. » Transformación digital académica UNIVA: Experiencias vividas de profesores y alumnos ante COVID-19″ en Parra, J. C. V., Lueza, J. M., & Garza, S. M. (2021). Retos y oportunidades de la educación digital: Transformación académica ante la crisis sanitaria de la COVID-19 en México.
Morales-Urrutia, E. K., Ocaña, J. M., Yánez-Rueda, H., & Naranjo, A. F. N. (2021). Innovación metodológica para la enseñanza de TIC en educación superior. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E46, 507-517.
Ostos-Ortiz, O. L. (2020). Estrategias para la formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación en educación superior. Revista Interamericana de Investigacion, Educacion y Pedagogia, 13(2), 13-32. https://doi.org/10.15332/25005421.6140
Ramos, E.D.; García, C.I.; Sotelo, C.M.; López, V.M.; Murillo, P.L. (2019) Validación de una instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje.Revista Electrónica Educare. Enero.abril, 2020:1-15.
Sánchez, N. S. (2018). An Experience in the Teaching of Language Learning Strategies. Voces y Silencios, 9(2), 165-177. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.10
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., Palma, H. H.-, Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
UNIVA, P. C. S. (2020, mayo 12). Convertir problemas en oportunidades. Guadalajara. https://www.univa.mx/guadalajara/convertir-problemas-en-oportunidades/
Veloso, M. D., Correia Pequeno, A. M., & Negreiros, F. D. da S. (2019). Metodologías activas de aprendizaje en la enseñanza superior de salud: El hacer pedagógico. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 14(2), 354-370. https://doi.org/10.21723/riaee.v14i2.11860