María Guadalupe Moyano Martínez
Universidad del Valle de Atemajac
Antonia Ingrid García Santoscoy
Universidad del Valle de Atemajac
Acerca de
Las instituciones de educación superior como actores del ecosistema emprendedor tienen un compromiso educativo trascendental al ser responsables de la enseñanza formal del emprendimiento, desarrollando en los estudiantes una actitud emprendedora que coadyuve en la so-lución de problemas o necesidades específicas de la sociedad a través de sus modelos universitarios y de un proceso creativo que busca la generación de proyectos con un claro diferenciador; sin embargo, es menester reconocer que en múltiples casos son los padres de familia, familiares cercanos e incluso amistades quienes les fomentan la intención por emprender, como figuras importantes en su decisión de realizar un emprendimiento; por ello…
… se realizó una investigación descriptiva, cualitativa, documental, explicativa, transversal y de investigación de campo al aplicar como instrumento el formato de encuesta a la población estudiantil de nivel licenciatura que cursa las dos asignaturas de emprendimiento del Departamento de Ciencias Económico Administrativas y Negocios Internacionales (CEA y NI) de la Universidad del Valle de Atemajac, (periodo mayo-agosto 2022), habiéndose efectuado bajo el método inductivo.
El estudio tiene como sustento la Teoría de la Conducta Planeada de Icek Ajzen (1985), que permite predecir el comportamiento deliberado en el individuo al considerar que “el inmediato precursor de la conducta es la intención”, lo cual se verifica al observar en las personas la “intencionalidad de realizar alguna acción en particular”, y que en relación con la investigación, se observa una conducta que mueve a una gran mayoría de jóvenes universitarios y en las personas en general, a tener un comportamiento intencional para emprender. El objetivo general del estudio es el determinar la intención emprendedora que poseen los estudiantes del área de CEA y NI, UNIVA; si sus padres han ejercido alguna influencia al respecto, y si su entorno es favorable para lograrlo, desarrollando así proyectos sostenibles e innovadores que generen empleos y fortalezcan la economía nacional.
Referencias
Azarias. (5 junio de 2021). Teoría de la acción planificada. El maravillo Universo de la Psicología. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. https://kibbutzpsicologia.com/teoria-de-la-accion-planificada/
Comunicación Institucional. EGADE Business School. (2021). Estudio GEM: México requiere reforzar las políticas públicas de fomento al emprendimiento. Tecnológico de Monterrey. https://egade.tec.mx/es/blog/estudio-gem-mexico-requiere-reforzar-las-politicas-publicas-de-fomento-al-emprendimiento
Contreras, A., González, O. y Macías, P. (2020). Intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-22, 2020. Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C., Reportes de investigación. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.780. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150026/html/
Gálvez, E., Guauña, R., y Ravina, R. (2020). Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública. Revista Universidad & Empresa, vol. 22, núm. 38, pp. 79-105, 2020. Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. https://www.redalyc.org/journal/1872/187263780005/html/
IMCO Staff. (2022). El panorama educativo y laboral de los jóvenes en México. Instituto Mexicano para la Competitividad.https://imco.org.mx/el-panorama-educativo-y-laboral-de-los-jovenes-en-mexico/
Minniti, M. (s.f.). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Department of Strategy and Entrepreneurship. Cox School of Business. Southern Methodist University. Fundamento y aspectos territoriales. https://mincotur.gob.es/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/383/MariaMinniti.pdf
Osorio, F., y Londoño, J. (2015). Intención emprendedora de estudiantes
de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28 (51), 103-131. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.iee http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v28n51/v28n51a05.pdf
Romero, J., Gutiérrez, J., Fernández, L., y Portillo, R. (2021). Factores contextuales que influyen en la intención emprendedora de estudiantes universitarios venezolanos y colombianos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 4, pp. 113-130, 2021. Universidad del Zulia. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360009/html/
Saavedra, M. y Camarena, M. (2020). Intención de emprendimiento en los estudiantes de la Ciudad de México. Revista Academia y Negocios (R.A.N.), Vol. 5, Artículo de Investigación, pág. 85. ISSN 0719-7713 / 0719-6245. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/2609/2848
Vásquez, J. (2017). Factores que inciden en la intención de emprendimiento de
universitarios adultos con experiencia laboral. Tesis de Doctorado en Administración. Escuela de Postgrado. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f68aa405-b990-4d0f-a369-56360717ef29/content