Susana Cordero Dávila
Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salínas»
0009-0002-9600-7241
Raúl Armando Valadez Estrada
Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salínas»
0009-0007-4613-349X
Acerca de
H5P es un desarrollo de la comunidad que lleva el mismo nombre, el cual facilita que se pueda crear contenido interactivo de una manera más rápida y pueda ser utilizado o compartido por ejemplo dentro de una plataforma LMS, sin limitarse solamente a esta. H5P es una abreviatura de paquete HTML5 (Hyper Text Markup Language 5 Package), siendo este el nuevo estándar en el que están creadas las páginas web, y gracias a ello, se pueden crear materiales interactivos sin necesidad de utilizar complementos adicionales.
La tecnología H5P está disponible a través de un plugin que se encuentra integrado nativamente en Moodle, o bien, existe una versión mantenida por la comunidad H5P; independientemente de la opción que se elija, ambas permiten incorporar de manera sencilla actividades interactivas. Las actividades H5P se consideran como de refuerzo porque estimulan la reflexión, por lo que es posible realizarlas las veces que se considere necesario. Una de las mayores ventajas es que es software libre por lo que se puede disponer del código fuente.
Para crear contenido interactivo de HTML5, existen varios métodos: a partir de la interfaz de usuario de Moodle, desde sitios web externos que brindan la facilidad de hacerlo desde sus servicios en la nube, o bien, se puede recurrir a una aplicación de escritorio en la cual se genere el paquete de H5P. Es importante resaltar, que si el contenido interactivo se generó previamente en un editor externo a Moodle el archivo de H5P deberá subirse a la plataforma para poder integrarlo en una actividad o recurso.
Referencias
Moodle. (2023, 27 de enero). H5P. https://docs.moodle.org/all/es/H5P
Rossetti López, S. R., García Ramirez, M. T., Rojas Rodriguez, I. S., Morita Alexander, A., y Olguín Moreno, A. (2019). Contenido interactivo con H5P. EPISTEMUS 13(26), 59-62. https://doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.98