
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Samuel Moreno Meza
0009-0006-2672-0657
Lizbeth Félix Miranda
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-8295-5470
Marcos Octavio Osuna Armenta
Tecnológico Nacional de México Campus Guasave
0009-0006-2194-378X
Acerca de
En las últimas décadas, se ha observado un notable cambio en la concepción y participación en la economía. La globalización, la revolución tecnológica y la evolución de las tendencias sociales han dado lugar al surgimiento de nuevas formas de economía que cuestionan las prácticas convencionales de la economía ortodoxa. Estas nuevas formas han desafiado las estructuras tradicionales de producción, distribución y consumo, y están transformando radicalmente la manera en que las sociedades interactúan en el ámbito económico. Una de estas es la economía colaborativa.
La economía colaborativa ha emergido como un fenómeno disruptivo que está transformando la forma en que las personas interactúan en el ámbito económico y social. Este modelo económico se basa en la idea de compartir recursos, servicios y conocimientos a través de plataformas digitales, lo que ha generado un impacto significativo en diversos sectores, desde el transporte y el alojamiento hasta la educación y el trabajo.
La economía colaborativa se ha convertido en una tendencia mundial que ha revolucionado la forma en que las personas consumen y producen bienes y servicios. Esta forma de economía se basa en la idea de compartir, intercambiar y colaborar entre pares, a través de plataformas digitales que permiten la conexión entre oferta y demanda de manera más eficiente. De acuerdo con Sánchez (2016) la economía colaborativa reduce las asimetrías informativas y los costos de transacción que afectan a dichas actividades y puede tener un impacto significativo en la economía, el medio ambiente y la sociedad en general.
Una gran parte del crecimiento en la economía colaborativa está impulsada por proveedores de alojamiento entre pares (P2P) como Airbnb (Hall et al., 2022). La utilización de Airbnb ha generado diversas inquietudes importantes. En primer lugar, se ha notado que esta plataforma podría estar limitando la oferta de viviendas disponibles para alquileres de larga duración y elevando los costos de arrendamiento, lo que repercute en la accesibilidad de las viviendas y podría estar impulsando procesos de gentrificación.
Referencias
Airbnb. (2024). Resultados cuatrimestrales-Finanzas. Airbnb Investor. Consultado el 30 de enero de 2024, de https://investors.airbnb.com/financials/default.aspx#quarterly
Airbnb. (2023a, septiembre 15). Airbnb y la redistribución del turismo: nuevas comunidades beneficiadas con más mexicanos conociendo su país. Airbnb Newsroom. Consultado en: https://news.airbnb.com/ea/airbnb-y-la-redistribucion-del-turismo-nuevas-comunidades-beneficiadas-con-mas-mexicanos-conociendo-su-pais/#:
Airbnb. (2023, 11 octubre). Sobre nosotros – Airbnb Newsroom. Airbnb Newsroom. https://news.airbnb.com/es/about-us/
Botsman, R., y Rogers, R. (2010). What’s mine is yours: The rise of collaborative consumption. Harper Collins.
Carrión, J. R. H. (2022). Deconstruyendo la “peer-to-peer sharing economy”: El desafío de la “economía colaborativa” a las cooperativas de plataforma en la era del pos-trabajo del siglo XXI. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (105), 177-204. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.105.17784
Castellanos, J. D. G., Duque, P., Barahona, L. E. A., y De La Peña, E. (2022). Marco de Referencia y Tendencias de Investigación de Economía Colaborativa. Contexto, 10(16), 267-292. https://doi.org/10.53995/23463279.1159
Daunorien?, A., Drakšait?, A., Snieška, V., y Valodkien?, G. (2015). Evaluating sustainability of sharing economy business models. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 213, 836-841. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.486
de Oca, Á. M. M., Sales-Favà, J., y López-Gay, A. (2018). El auge de Airbnb en Ciudad de México: implicaciones espaciales y sociodemográficas. Coyuntura Demográfica, 14, 89-99.
de Rivera Outomuro, J. (2021). Crítica de la economía colaborativa. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
European Commission. (2015). A European agenda for the collaborative economy. https://ec.europa.eu/growth/sectors/collaborative-economy_en
Faccini, L. (2022). Efectos de las plataformas de alojamiento colaborativo en destinos turísticos [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.
Frenken, K., y Schor, J. B. (2017). Putting the sharing economy into perspective. Environmental Innovation and Societal Transitions, 23, 3-10. https://doi.org/10.1016/j.eist.2017.01.003
Gil, J. (2020). Turistificación, rentas inmobiliarias y acumulación de capital a través de Airbnb. El caso de Valencia. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 60(1), 95-117. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13916
Giménez, G. B., Reyes-Gómez, J. D., y Fondevilla-Gascón, J. F. (2022). Utilidad, reputación online e intención de uso de cuatro plataformas de economía colaborativa. Modelo de análisis multivariante (ANOVA) Alojarse, viajar, comer y experimentar. comparación de Airbnb, Blablacar, EatWith y Trip4Real. C.I.R.I.E.C. España, 105(205). https://doi.org/10.7203/ciriec-e.105.16711
Gómez, V. R. (2022). Discurso y trabajo de la economía colaborativa. El caso de Blablacar. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (54). https://doi.org/10.5944/empiria.54.2022.33735
Guerrero-Rodríguez, R., Jiménez, A. E., & Figueroa, M. A. S. (2023). Identificación de las características de la oferta de alojamiento en Airbnb para la ciudad de Guanajuato, México. El Periplo Sustentable, (44), 246-272. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.16556
Hall, C. M., Prayag, G., Safonov, A., Coles, T., Gössling, S., y Naderi Koupaei, S. (2022). Airbnb and the sharing economy. Current Issues in Tourism, 25(19), 3057-3067. https://doi.org/10.1080/13683500.2022.2122418
Hati, S. R. H., Balqiah, T. E., Hananto, A., y Yuliati, E. (2021). A decade of Systematic Literature Review on Airbnb: The Sharing Economy from a Multiple Stakeholder perspective. Heliyon, 7(10), e08222. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08222
Kim, Y., y Lee, M. (2019). Typology and unified model of the sharing economy in open innovation dynamics. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 5(4), 1-12. https://doi.org/10.3390/joitmc5040102
Laín, B. (2017). Algunas limitaciones en la comprensión de la economía colaborativa en sentido emancipador. RES. Revista Española de Sociología, 26(1), 109-114. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65476/39761
Lutz, C., y Newlands, G. (2018). Consumer segmentation within the sharing economy: The case of Airbnb. Journal of Business Research, 88, 187-196. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.03.019
López-Tamayo, D. A., y Ramírez-Álvarez, A. A. (2021). Análisis de Precios Hedónicos para Airbnb en la CDMX (No. 2021-07). El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos. https://cee.colmex.mx/es/dts/2021/DT-2021-7.pdf
Moares, F. F., y Gil, J. (2021). Mecanismos y dinámicas del trabajo en las plataformas digitales: los casos de Airbnb y de las plataformas de reparto. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 52, 175-198. https://doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31369
Morales, J. G. G., Olmo, J. C., y Gómez, J. L. Z. (2019). Determinación de los precios de los apartamentos turísticos AIRBNB en Málaga. Una aproximación espacial. Studies of Applied Economics, 37(1), 47-63. https://doi.org/10.25115/eea.v37i1.2574
OECD. (2019). Measuring the digital transformation: A roadmap for the future. https://www.oecd.org/digital/measuring-the-digital-transformation-2019-9789264311992-en.htm
Parra, R. C. S., Álvarez, E. G., y Peréz, B. M. T. (2024). Economía colaborativa y turismo: Una revisión sistemática. Inquietud Empresarial, 1-27.
Pool-Estrada, F. A., Corzo-Ussa, G. D., y Núñez-Fernández, M. (2020). Estudio de la relación entre la plataforma colaborativa Airbnb y las MiPyMe de Cancún, México. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 1-19. https://doi.org/10.36677/recai.v9i26.14134
Sánchez, R. A. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (88), 230-258.
Sastre-Centeno, J. M. y Galiana, E. I. (2019). La economía colaborativa: un nuevo modelo económico. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (94), 219-250. http://doi: 10.7203/CIRIEC-E.94.12109.
Schor, J. (2020). After the gig: How the sharing economy got hijacked and how to win it back. Univ of California Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv125jrwn
Schor, J. B., y Vallas, S. P. (2021). The Sharing Economy: Rhetoric and Reality. Annual Review Of Sociology, 47(1), 369-389. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-082620-031411
Sundararajan, A. (2016). The sharing economy: The end of employment and the rise of crowd-based capitalism. MIT Press. http://pinguet.free.fr/sundararajan.pdf