
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Itzel Yolanda Saénz Gerónimo
Elvira Martínez Salomón
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0001-6759-8607
Acerca de
Ante la necesidad de establecer nuevas estrategias para la reconversión de gas licuado de petróleo a una red de gas natural como combustible para el secado de semilla de maíz, con nuevas técnicas que coadyuven al cuidado del medio ambiente y que tengan impacto de un beneficio económico, es que surge la necesidad de realizar la presente investigación, esta tiene como propósito conocer las estrategias dentro de una empresa agroindustrial para determinar la factibilidad de la reconversión.
Con respecto a la estructura del presente estudio, incluye el contexto del sector agroindustrial y la llegada del gas natural al estado de Sinaloa, así como la descripción del problema, las preguntas de investigación, los objetivos, la justificación e hipótesis, en su marco teórico se incluyen definiciones y conocimientos previos en…
… materia de proyecto como se conforma un estudio de factibilidad y cuál es la secuencia para llevarlos a la práctica; se indaga a través de la historia del Gas Natural, evolución y su uso actual, composición, comparación y diferencias frente al Gas LP, su ubicación, impacto en el ambiente, demanda y reservas.
El estudio está justificado, ya que se realiza en la zona norte Sinaloa, un lugar que cuenta con importante producción de maíz, a través de este estudio se aporta el conocimiento de factibilidad económico y financiero, se determina su rentabilidad para que sea de utilidad a los futuros inversionistas, realizar a la reconversión de gas LP a gas natural como una fuente de energía en el secado de semilla de maíz.
Referencias
Alayo, J. C., & Barca, F. X. (2011). La tecnología del gas a través de su historia. Fundación Gas Natural Fenosa.
Arias, J. M. (2006). Gas Natural Licuado: tecnología y mercado. Instituto Argentino de la energía “General Mosconi”.
Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos. Séptima edición. Mc Graw Hill.
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Shalom.
Castañeda Martínez, J. M., & Macías Prieto, A. F. (2016). Guía Metodológica para la elaboración de un estudio de factibilidad. Estudio de Caso: Fabricación y venta de barras de cereal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Burneo Valarezo, S., Delgado Victore, R., & Vérez, M. A. (2016). Estudio de factibilidad en el sistema de dirección por proyectos de inversión. Ingeniería industrial.
Chacón, L. L. (1996). Tecnología del gas natural. Ingeniería e investigación. No. 33. Colombia.
CODESIN. (2011). Agenda Regional Estratégica. http://codesin.mx/wp-content/uploads/2017/03/ARE_Norte_.pdf
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill.
De Moya, R. D. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens. Revista universitaria de investigación.
De Riesgo Compartido, F. (2017). Agroindustria en México. https://www.gob.mx/firco/articulos/agroindustria-en-mexico?idiom=e
Diario oficial de la federación DOF. (2010). Factores para determinar equivalencias en términos de barriles equivalentes de petróleo.
FAO (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma.
Fernández, N. (2002). Manual de proyectos. Agencia Andaluza del Voluntariado. Consejería de gobernación. Junta de Andalucía.
Fernández, V. (s. f.).
Gas Natural Fundación. (s. f.). El impacto ambiental de las distintas fuentes energéticas de generación eléctrica. Energía y medio ambiente. Barcelona, España.
Gas Natural Precio Mensual – Peso mexicano por Millones de BTU. (s. f.).
Hernández Sampieri, R., & Torres, C., P. M. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. Edición). Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Jiménez, E. N. (1997). Guía para la preparación de proyectos de servicios públicos municipales-1a. México, D. F.: Instituto Nacional de Administración Pública.
LOMASGAS. (2016). https://www.lomasgas.com.mx/index.php/2016/05/13/por-que-el-gas-lp-tiene-un-olor-tan-peculiar/
Luna, R. y Chávez, D. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos eco turísticos (en línea). Guatemala.
Macías, C.; & Arnaldo, H. (2018). Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema informático para el plan estratégico del complejo turístico Reik Park del recinto tres postes. [Tesis de Licenciatura]. Babahoyo, Los Ríos, Ecuador.
Medina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., & Valdez, J. C. R. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: revista académica de investigación.
Mitjà, A., Escobar, J., Reol, N., Castells, C., Martí, X., (2002). El Gas Natural el recorrido de la energía. E.i.S.E. Domènech, S. A.
Montealegre, M. (2008). Definición de proyecto. Servicio Nacional de aprendizaje centro de Servicios Administrativos Regional Distrito Capital. Bogotá.
Moya, A. (s. f.). Iniciación a fuentes de energía e impacto ambiental. Fundación para el desarrollo de los pueblos de Anda Lucía.
Naturgy Argentina. (2012). http://www.naturgy.com.ar/ar/hogar/el+gas+natural/consejos+de+seguridad/1297092335605/seguridad+en+su+uso.html
Ormeño, V., Espinoza, L., Palacios, C., Barreda, V. y Echegaray, O. (2010). El gas natural y sus diferencias con el GLP. OSINERGMIN – GART 2012.
PEMEX. (2015). http://www.gas.pemex.com.mx/PGPB/Productos+y+servicios/Gas+natural/C%C3%B3mo+contratar+el+suministro/Preguntas+frecuentes/
Petrotecnia. (2009). Gas natural y sustentabilidad: su rol en la mitigación del cambio climático. México.
Ramírez, E. (2013). Diseño y análisis de la red interna de conducción y distribución de gas natural hacia los centros de consumo de la planta metal mecánica, bajo normas de uso y manejo de gas natural. México, D.F.
Ramírez, V. C., Barriga, O. A., & Aste, G. H. (2011). Los conceptos de validez en la investigación social y su abordaje pedagógico. Revista Latinoamericana de Metodología de las ciencias sociales.
Rionda, R., Rodríguez, F., Ubaldo, A., García, E. y Ramírez, T. (2017). Prospectiva de Gas Natural 2017-2031. México: Secretaría de Energía, SENER.
Rodríguez, D. (Junio de 2018). Red de gas natural impulsará desarrollo de Sinaloa. Obtenido de Centro urbano: https://centrourbano.com/2018/06/27/red-gas-natural-impulsara-desarrollo-sinaloa/
Rojas Vallejo, J. l. (2004). Estudio de factibilidad para la creación de establecimientos prestadores de servicios de telefonía e internet en Bogotá, en los barrios Centenario, Santa Isabel y Álamos Norte. Bogotá D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (Noviembre, 2017). Agroindustria, motor de desarrollo.
Secretaría de energía. (2015). Prospectiva de gas natural y gas LP 2015-2029.
SENER (Secretaría de Energía). (junio de 2018). La llegada del Gas Natural a Sinaloa fomentará su industrialización. Sinaloa.
(s. f.). https://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=gas-natural&meses=120&moneda=m
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (Septiembre, 2013). Los municipios que generan más valor agrícola.
Solís, A. (2018). El gas natural llega a Sinaloa. Forbes México.
The Wall Street Journal, World Bank. (2018). Index Mundi: https://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=gas-natural&meses=120&moneda=mxn
Vitro. (2013). Gas Natural en México. Sistema de Información Energética (SIE) SENER.
Álvarez, C. A. M. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Sur colombiana. Facultad de Ciencias Sociales y humanas. Programa de comunicación social y periodismo