
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Edith Ibarra de León
0009-0002-4111-8630
Ernesto Guerra García
Universidad Pedagógica Nacional Unidad Los Mochis
0000-0002-6966-8071
Oscar Alejandro Viramontes Olivas
Universidad Autónoma de Chihuahua
0000-0002-0494-4127
Acerca de
Al considerar que el aprendizaje de los niños de primaria se refiere al conocimiento del mundo físico y de la sociedad, es un hecho irrefutable que la economía, las finanzas y el emprendedurismo no son exclusivas de ciertos sectores sociales, por lo que no debe ser un vacío en el currículum de la educación básica.
Algunas culturas le dan mayor importancia al emprendedurismo; por ejemplo en Europa resaltan la importancia de la relación del sistema educativo con el mundo laboral y productivo, se recomienda a todos los estados miembros a trabajar en dos competencias claves “sentido de la iniciativa” y “espíritu de empresa” (Romero-Tena y Espasandín-Bustelo, 2016). Japón, a partir de 1989 incluyó temas económicos en la educación básica para que las nuevas generaciones se adaptaran a la nueva economía global. También Estados Unidos e Inglaterra incorporaron a la agenda educativa la formación de habilidades económicas y financieras en el esquema de educación básica (Cruz-Barba, 2018).
Independientemente de las clases sociales, de las culturas e incluso de orientaciones ideológicas y económicas como el socialismo y el capitalismo, los niños necesitan saber de los asuntos cotidianos, como qué es y cuál es el correcto uso del dinero, para qué se utiliza, el manejo de las finanzas familiares y personales, la cultura del ahorro y las alternativas de emprendimiento.
Por algunas circunstancias históricas, algunos de estos conocimientos, aun básicos y necesarios para la subsistencia llegaron a ser restringidos en la sociedad y a ser exclusivos del mundo empresarial. Pero hay que tomar en cuenta que “el entorno institucional define, crea y limita las aspiraciones empresariales, las intenciones y las oportunidades” (Shane, 2003, como se citó en Romero-Tena y Espasandín-Bustelo, 2016, p. 1224).
Referencias
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), pp.1-15.
Bayeck, R. Y (2023). Is Microethnography an Ethnographic Case Study? and/or a mini-ethnographic case study? An analysis of the literatura. International Journal of Qualitative Methods, (22), 1-6. DOI: 10.1177/16094069231172074
Damián Simón, J. (2015). ¿Pueden los niños adquirir y aplicar conocimientos de emprendimiento? El caso del subprograma, mi primer empresa: “emprender jugando”. Nova Scientia, 7(15), 389-415.
Daynes, S., y Williams, T. (2018). On ethnography. John Wiley and Sons.
Denegri, M., Del Valle Rojas, C., González, Y., Etchebarne, S., Sepúlveda A. J. y Sandoval G. D. (2014). ¿Consumidores o ciudadanos? Una propuesta de inserción de la educación económica y financiera en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 40(1), 75 96. http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466167121&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=0716050X&p=AONE&sw=w
Dobbins, C. E., Edgar, L. D., y Dooley, K. E. (2021). Facilitating the scholarship of discovery: Using the mini-ethnographic case study design. Journal of Experiential Education, 44(4), 395-408. https://doi.org/10.1177/1053825921999685
Fusch, P. I., Fusch, G. E. y Ness, L. R. (2017). How to conduct a mini-ethnographic case study: A guide for novice researchers. The Qualitative Report, 22(3), 923–942. https://doi.org/10. 46743/2160-3715/2017.2580
Gallardo-Pérez, H. de J., Vergel-Ortega, M. y Villamizar-Araque, F. Y. (2017). Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 85-96. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.458
Gómez-Núñez, L., Llanos-Martínez, M., Hernández-Rico, T., Mejía-Rodríguez, D., Heilbron-López, J., Martín-Gallego, J., Mendoza-Soto, J. y Senior-Roca, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (43), 150-188.
Guevara, C. N., Moreno, M. T. y Rodríguez, L. M. (2020). Neuroeducación en el aprendizaje de la contabilidad y las finanzas en niños de 7 a 10 años. Aproximaciones teóricas para la construcción de investigación aplicada. Sinergias Educativas, 5(2), 105-128.
Guevara-Garzón, C. N., Rodríguez-Bolívar, L. M. (2021). Doctrina económica-financiera y contable: Un reto en la educación infantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1).
Jiménez-Vargas, F., Fardella-Cisternas, C. y Muñoz-Proto, C. (2017). Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales. Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios. Perfiles Educativos, 39(156), 72-88.
Kelly, L. M. (2022). Focused ethnography for research on community development non-profit organisations. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum. Qualitative Social Research, 23(2), https://doi.org/10.17169/fqs-22.2.3811.
Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.
Páramo-Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, (39), vii-xiii.
Pinillos-Laffón, A., Olivares-Delgado, F. y Rodríguez-Valero, D. (2016). El nombre de la marca corporativa. Una taxonomía de los nombres de empresa familiar en España. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 750-774.
Romero-Tena, R. y Espasandín-Bustelo, F. (2016). Iniciativa personal y emprendedora del alumnado de Primaria y 1er Ciclo de Secundaria: Aspectos personales, familiares y escolares. Intangible Capital, 12(5), 1221-1254.
Rodríguez-Garnica, G. (2016). Educación informal en emprendimiento y creatividad en escuelas innovadoras. Opción, 32(12), 425-443.
San Román, T. (2009). Sobre la investigación etnográfica. Revista de Antropología Social, (18), 235-60.
Tight, M. (2017). Understanding case study research: Small-scale research with meaning. Sage.
UNESCO (2008). Inter-Regional Seminar on Promoting Entrepreneurship Education in Secondary School. UNESCO.
Vargas-Morúa, G. (2022). Educación emprendedora y gamificación como estrategia de aprendizaje. Revista Espiga, 21(43), 126-155.
Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods. Sage.