
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Aracely Aimé Medina Osuna
Tecnológico Nacional de México Campus Los Mochis, Sinaloa
0009-0009-2170-1061
Aida Alvarado Borrego
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0003-1228-5333
Santos López Leyva
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-8463-4718
Acerca de
El impacto positivo que genera la actividad emprendedora en la economía es significativo, la micro, pequeña y mediana empresa (mipymes) son la columna vertebral de las economías y representan uno de los principales motores en la innovación y el crecimiento económico de los países. El Gobierno de México a través de la secretaría de Economía (2024) confirma que son una importante fuente de empleo a nivel internacional, en promedio, generan el 70 % del nivel ocupacional. El 94 % de las empresas que existen en el mundo son mipymes, es decir, alrededor de 400 millones. Las mipymes mexicanas son el pilar de la economía, representan el 52 % de los ingresos y emplean a 27 millones de personas, que significa el 68.4 % del total de personas que trabajan en el sector empresarial. En México este tipo de emprendimientos están reconocidos por la Secretaría de Economía.
Los Censos Económicos 2019 revelan que en Sinaloa predominan los negocios micro (0 a 10 Personas ocupadas), los cuales representan 92.6 % y estos dan empleo al 38.6 % del personal ocupado en la entidad. Por su parte, los negocios pymes (11 a 250 personas) son el 7.2 % de los establecimientos y dan empleo al 41.6 % del personal, en tanto que los grandes (251 y más personas) representan solo 0.2 % y su personal ocupado el 19.8 % de los puestos de trabajo en el estado.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), el 43.8 % de los establecimientos corresponde al sector Servicios, 41.5 % al Comercio, 10.3 % a las Manufacturas y 4.4 % al resto de actividades económicas.
Referencias
Bayón Pérez, J. (2019). Cultura empresarial. Ed. Elearning.
Botey López, J., Martín Guart, R., & Rom, J. A. (2014). La sostenibilidad como eje de la cultura empresarial de las marcas: el caso de los “e-car”. Historia y comunicación social, 18 (Dec Spec No), 529-47.
Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., & Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006
Docusin. (15 de marzo de 2023). ¿Cuántas PYMES hay en México y qué datos relevantes sobre estas debemos considerar? https://www.docusign.com/es-mx/blog/cuantas-pymes-hay-en-mexico
Gobierno de México (2024). Mipymes mexicanas: motor de nuestra economía [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923851/20240626_Dosier_MIPYMES_SALIDA_Interactivo_5_.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Resultados Definitivos de los Censos Económicos (CE) 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/CenEconResDef2019_Nal.pdf
Martín Barroso, A. M., Leyva Ferreiro, G., & Ríos Obregón, J. M. (2021). La sostenibilidad económica de la inversión en el sector energético renovable de Sancti Spíritus, Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 252-261.
Mena Méndez, Dariel. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las organizaciones. Pensamiento & Gestión, 46, 11-47. https://doi.org/10.14482/pege.46.1203
Nieto Crespo, S. (2022). La influencia de la cultura corporativa en la sostenibilidad de la actividad empresarial, un modelo de gestión. [Tesis de Licenciatura, Universidad Pontificia de Salamanca]. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/65cbc41160772b4dc28a62e8
Reyes Hernández, J. (2021). Cultura organizacional para la sostenibilidad empresarial. Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 808-830. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8379853
Reyes, V.M, Gonzabay Nuñez, J.C., Herrera, Brunett, G.A. y Deza, Navarrete, C.A. (2022). Factores determinantes de la sostenibilidad en una empresa cañicultora de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 288-302.
Schein, Edgar H. (1988). Cultura empresarial y liderazgo. Una visión dinámica. Plaza y Janes Editores, S.A.
Yopan Fajardo, J. L., Palmero López, N. y Santos Mejía, J. R. (2019). Cultura Organizacional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 263-281. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/588663787016.pdf