
ISBN
979-13-87631-26-0
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Lizbeth Félix Miranda; Aida Alvarado Borrego; Jimmy Félix Armenta y Herman Geovanny Ayala Zuñiga
Mercedes Martínez Lizarralde
Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
0000-0002-3852-6521
Wilson Eduardo Romero Palacios
Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
0000-0002-8107-3222
Mónica María Castaño Castaño
Universidad Central
0000-0003-1350-3371
Cérbulo Andrés Cifuentes García
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
0000-0003-2826-6284
Acerca de
La mujer rural ha jugado históricamente un papel crucial en el desarrollo social, económico y cultural de sus territorios. No obstante, pese a su importancia, las mujeres rurales enfrentan limitaciones significativas debido a desigualdades de género y normas sociales discriminatorias. Estas barreras no solo impiden que las mujeres alcancen su pleno potencial, sino que también las coloca en una desventaja considerable en comparación con las mujeres urbanas y los hombres. De acuerdo con Tinajero:
La problemática que enfrentan las mujeres en el medio rural es tan amplia y heterogénea, como es extensa y heterogénea la América Latina rural e indígena. De aquí la necesidad de utilizar en ocasiones conceptos de un alto nivel de abstracción y generalización para tratar de comprender las distintas dimensiones de la problemática femenina rural latinoamericana, lo cual puede conducir a enmascarar u olvidar las situaciones específicas de grupos concretos en contextos determinados que requieren ser apoyados con investigación y promoción para el desarrollo. (Tinajero, 1996. p. 25)
De igual forma, las relaciones económicas patriarcales han moldeado la estructura social y económica de las comunidades rurales de manera profunda y duradera. A lo largo de la historia, estas relaciones han perpetuado la desigualdad de género, dejando a las mujeres en una situación de desventaja y falta de equidad en diversos ámbitos. Desde tiempos antiguos, la propiedad de la tierra y los recursos naturales ha estado predominantemente en manos de los hombres. Las leyes y costumbres tradicionales han excluido a las mujeres de la herencia y la propiedad, limitando su acceso a los medios de producción y reduciendo su capacidad para generar ingresos independientes (Deere y León, 2003).
Referencias
Barrows, H. S. (1986). Una taxonomía de métodos de aprendizaje basado en problemas. Educación Médica, 20(6), 481-486. Página citada: 484. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x.
Berdugo, E. (2016). *Emprendimiento y desarrollo rural: estrategias y desafíos*. Universidad de los Andes.
Blaschke, L. M. (2012). Heutagogía y aprendizaje a lo largo de la vida: Una revisión de la práctica heutagógica y el aprendizaje autodeterminado. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(1), 56-71.
Deere, C. D., & León, M. (2003). La brecha de activos de género: Tierra en América Latina. Desarrollo Mundial, 31(6), 925-947. Páginas citadas: 930-932. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0305-750X(03)00046-9.
Escobar, A. (2007). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke University Press.
Espinoza Miñoso, Y. (2014). El feminismo negro en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
FAO. (2011). The State of Food and Agriculture 2010-11: Women in Agriculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://consensus.app/papers/state-food-agriculture-fao/53edc6f2c1df3e7ea51126a50a6f1687
Gago, V. (2017). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Gámez, R. (2018). Liderazgo femenino en comunidades rurales. Universidad Javeriana.
Gómez, H. E. (2014). Historia de la mujer en América Latina. Editorial Universitaria.
Hase, S., & Kenyon, C. (2000). De la andragogía a la heutagogía. Artículos de Ultibase. Página citada: 2. Recuperado de https://www.psy.gla.ac.uk/~steve/pr/Heutagogy.html.
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje Experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice-Hall. Recuperado de https://consensus.app/papers/view-kolb/9a8b7c6d5e4f3g2h1i0j1k2l3m4n5o6p.
Knowles, M. S. (1975). Aprendizaje autodirigido: Una guía para aprendices y profesores. Cambridge Adult Education. Recuperado de https://consensus.app/papers/view-knowles/1a2b3c4d5e6f7g8h9i0j1k2l3m4n5o6p.
León, M. (2015). Mujeres y economía popular: una perspectiva crítica. CLACSO.
OECD. (2018). Bridging the Digital Divide: Inclusive and Sustainable Growth. Organisation for Economic
ONU Mujeres. (2023). Conozca los datos: Mujeres y niñas rurales. http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/infographic-rural-women
Piaget, J. (1954). La construcción de la realidad en el niño. Basic Books. Recuperado de https://consensus.app/papers/view-piaget/5e6a45a6e2b19a5a7a8d8f23e7c92e58.
Quisumbing, A. R., Meinzen-Dick, R., Raney, T. L., Croppenstedt, A., Behrman, J. A., & Peterman, A. (Eds.). (2014). El género en la agricultura: Cerrando la brecha del conocimiento. Springer Science & Business Media. Páginas citadas: 23-24, 105. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-94-017-8616-4.
Reimers, F. M. (2022). La importancia de la educación para el desarrollo sostenible.
Rogers, C. R. (1969). Libertad para aprender. Charles Merrill. Recuperado de https://consensus.app/papers/view-rogers/af9f7d92e8b7f6b3a1e7a7c7f8d9a5c6.
Tinajero, J. (1996) Una metodología estratégica para la educación de las mujeres rurales latinoamericanas del siglo XXI. P.25
UNESCO (2021). La educación en un mundo post-COVID.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
World Bank (2020). Igualdad de género y educación durante COVID-19.