
ISBN
979-13-87631-26-0
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Lizbeth Félix Miranda; Aida Alvarado Borrego; Jimmy Félix Armenta y Herman Geovanny Ayala Zuñiga
Sadid Pérez Vázquez
Universidad Veracruzana
0000-0003-3297-7097
Acerca de
La información que el presente escrito detalla es resultado de la sistematización del binomio enseñanza-aprendizaje activado durante la experiencia educativa (EE) diagnóstico comunitario en el periodo agosto 2022 – enero 2023, correspondiente a la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) para el desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede regional Las Selvas, que se encuentra asentada en la comunidad de Huazuntlán, municipio de Mecayapan, Vearcruz, desde el 2005 se encuentra dando oportunidades académicas a jóvenes de la región de la Sierra Santa Martha.
El objetivo de este documento es describir el proceso de desarrollo de la investigación vinculada, en la cual docentes, estudiantes, autoridades y actores comunitarios muestran sus formas de acordar acciones comunitarias. El proceso de investigación vinculada desde el diálogo en asambleas no se limita a la identificación de estructuras del Estado, sino que se ex-tiende a la experiencia de la comunidad en cuanto a las formas de organización y colaboración, aspecto que resulta innovador y propositivo.
La investigación vinculada para la intervención como forma de hacer metodología, permite el contacto directo entre las partes de la comunidad intervenida como son los nuntajɨɨyi, de la comunidad de San Antonio, perteneciente al municipio de Soteapan, Veracruz, en ello se da la vinculación su saber y hacer comunitario, lo cual abre paso a conocer la forma de tomar acuerdos en asambleas, a quienes intervienen en las decisiones comunitarias, y lo que comunican hacia el exterior acerca de su organización. Esto permitió al grupo de estudiantes de la UVI sede Las Selvas experimentar un aprendizaje in situ desde el diálogo de saberes en salud, derecho, sustentabilidad y justicia.
Referencias
CONACES. (2023). Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). Pp.4, 31, 34, Secretaría de Educación Pública.
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. (s). ABC de la Interculturalidad. P.1 ¿Qué es el enfoque intercultural en la educación? Recuperado el 1 diciembre de 2023 en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/269056/ABC_digital.pdf
Dietz Gunther, Mateos Cortés Laura Selene y Budar Lourdes (editores), 2020, La gestión intercultural en la práctica: la Universidad Veracruzana Intercultural a través de sus egresadas y egresados, Universidad Veracruzana
Gimeno, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. En Gimeno, J. (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp.12-15). Ediciones Morata
Ishizawa, J. (2012). Diálogo de Saberes PRATEC: Una aproximación epistemológica. P.5, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC).
Marino, M. (2007). Educación popular e investigación-acción participativa para un desarrollo rural desde la praxis. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología, p.7, NAyA. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/091109.pdf
Mora, R. (2010). Diálogo curricular en torno a los procesos de formación. Revista Educación y Humanismo, 12 (19), 29-45.
Navas, E. (2020). La biblioteca humana: más allá del OPAC, del libro electrónico y de los servicios digitales. https://www.auxiliardebiblioteca.com/biblioteca-humana/
Peiró, S., y Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. P.131, Revista Castellano Manchega de Ciencias Sociales.
Pérez, S. y Fuentes, E., (2022). La vinculación comunitaria como estrategia para la construcción del conocimiento situado en la educación superior con enfoque intercultural. P.146 Academia de la Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo, 4(4). http://www.congresoderechoeducativo.unach.mx/images/MEMORIA_CICNIDE-22.pdf
Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 8(14), p.48. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098/6272.
Universidad Veracruzana Intercultural (s.f) Reglamento interno de la UVI, Xalapa, DUVI.
Universidad Veracruzana Intercultural, (2005), Programa Multimodal de formación integral, adecuación curricular: junio 2007, p. 81, Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, Xalapa
Salas, M. y Redes de sabias y sabios del PASA. (2013). Los sabores y las voces de la Tierra. Visualizando la Soberanía Alimentaria en los Andes. International Institute for Environment and Development. https://www.iied.org/es/14624iied