
ISBN
979-13-87631-26-0
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Lizbeth Félix Miranda; Aida Alvarado Borrego; Jimmy Félix Armenta y Herman Geovanny Ayala Zuñiga
María del Rosario Romero Castro
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0003-2606-7679
Acerca de
Desde el nacimiento de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), se ha procurado tender puentes para facilitar el camino hacia ella a jóvenes de diferentes latitudes del país y de Latinoamérica. Muchas son las vicisitudes por las que han tenido que transitar, autoridades, profesores y estudiantes para lograr alcanzar lo que se tiene hoy.
A más de veintidós años de distancia, la UAIM es una universidad fuer-te y consolidada, en la que han confluido más de veinte expresiones lingüísticas de múltiples regiones y pueblos originarios de México. Sin lugar a duda, el modelo educativo centrado en un enfoque intercultural y humanista, ha sido…
… el gran protagonista en la formación de miles de jóvenes que han egresado como profesionistas comprometidos y con una elevada conciencia de la procuración de bienestar y desarrollo para las comunidades de donde provienen, las cuales, en su gran mayoría, son poblaciones empobrecidas y marginadas que necesitan el apoyo de sus hijos para desarrollarse y lograr una vida digna, libre y tranquila.
Este modelo intercultural contiene importantes aportaciones que implícitamente se comprometen a educar para construcción de una cultura de paz; por ello, es importante que no solamente se intuya la intención de educar para la paz, sino que se explicite en su currículum universitario; pues es urgente y necesario que los jóvenes estudiantes de UAIM se sensibilicen ante los fenómenos de violencias y desarrollen capacidades para la resolución pacífica de conflictos y practiquen valores que conviertan su ambiente en espacios de paz y se transformen en agentes de paz en la sociedad.
Referencias
Betancourt-Rodríguez, M.A., Triana-Rivera, R. y Torres-Quitora, L. F. (2017). “Propuesta curricular ‘Cátedra de la Paz’ para fortalecer la convivencia”. Rastros Rostros 19.34: 44-51. Web. doi: https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2150
De Alba, A., y Puiggrós, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios sobre la Universidad. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf
Gualy, L. F. (2017). Reflexiones sobre la construcción de una cultura de paz en América Latina a través de la educación superior. Revista Experiencia Docente, 3(2), 22-28.
Hawes, G. (2003). Un currículum para la formación profesional en la universidad. Documento de trabajo Mecesup. Universidad de Talca.
Medina, L. y Guzmán, L. L. (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior. Pautas y procesos para su diseño y gestión. México, D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales.
Paredes, I. y Ávila, M. (2008). La transversalidad curricular como eje conductor para la paz. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 281-301. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
Paz, E. J. y Díaz, W. N. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 19, número 79, enero-abril, 2019.
Pérez, N., Gómez, M. y López, S. A. (2016). Propuesta de programa de educación para la paz y la convivencia a los profesionales de la educación. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155. Universidad de Cienfuegos, Cuba. http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/01/educacion-paz.html
Plan Nacional de Paz y Seguridad (2018-2024). https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Plan-Nacional-de-Paz-y-Seguridad_.pdf.
Salamanca, M, Rodríguez, M. y Cruz, J. D. (2016). Cátedra de la paz. Santillana.
Sandoval, E. A. (2016). Educación para la paz Integral. ARFO.
UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002158/215822s.pdf.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO (UAIM). (2006). Modelo Educativo. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. http://uais.edu.mx/portal/index.php/universidad/normativa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO (UAIM). (2013). Programa de Desarrollo Institucional 2013-2018.
Vidanes, J. (s.f). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana. Número 42/2 10-03-07. OEI. ISSN: 1681-5653. https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias146.htm