Ernesto Guerra García
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0000-0002-6966-8071
Jorge Eugenio de Jesús Mora Tordecillas
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-6948-829X
Gustavo Fabián Pérez Álvarez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9590-7518
Francisco Guillermo Salcido Vega
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-1985-245X
Iván Noel Álvarez Sánchez
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-8819-5310
Acerca de
En mayo de 2023 se puso fin oficial a la emergencia sanitaria del CO-VID-19, por lo que es importante analizar, no solamente los infortunados sucesos de salud, sino los cambios que de manera estructurada se vivieron en los diferentes ámbitos de la vida social. De ahí la importancia de este libro, que a través de sus capítulos muestra cómo es que las empresas del norte de Sinaloa tuvieron que adaptarse para sobrevivir a este fenómeno.
Definitivamente que podemos hablar de un antes y un después de la pandemia, las cosas cambiaron pues las repercusiones se dieron en todos los ámbitos, la pandemia ocurrió simultáneamente de manera global al mismo tiempo que otras crisis como la financiera, laboral, social y familiar.
El confinamiento, estrategia aplicada por los gobiernos hizo cambiar las dinámicas de vida y hubo un cambio súbito, la virtualidad que se preveía para un futuro se hizo presente de golpe para una gran parte de la población que comenzó a adquirir más conexiones, mejores condiciones de accesibilidad y mayores aprendizajes en alfabetización digital.
Cada sector y cada empresa adoptaron y adaptó lo que el contexto pudo brindar para enfrentar la pandemia, que durante la misma no se sabía cuándo terminaría. La forma en que cada empresa enfrentó, dependió no solo de sus recursos económicos y materiales, sino también culturales, educacionales y tecnológicos.
Uno de los sectores empresariales de mayor importancia en el norte de Sinaloa lo son los empaques agrícolas; Pérez-Álvarez, Peña Rodríguez y Parra Aceviz nos muestran cómo es que la pandemia tuvo un impacto negativo en la agricultura, principalmente por la interrupción de las cadenas de suministro, la escasez de mano de obra, la disminución de la demanda y los problemas logísticos derivados del ambiente de incertidumbre global.
No todas las empresas pudieron sobrevivir, mencionan los autores, pero la mayoría de las manufactureras agrícolas de la zona pudieron adaptarse impulsando mejores sistemas de seguridad y de salud. Lo interesante es que estas estrategias han continuado aun cuando los efectos de la pandemia fueron disminuyendo. Es decir, hubo un cambio estructural en la manera de hacer las cosas, es decir, en la cultura laboral.
Referencias
García-Madurga, M. Á., Grilló-Méndez, A. J. y Morte-Nadal, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 55-75.