
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-02-4
Formato digital
978-607-8964-03-1
Fecha de publicación
09-02-2024
Licencia
© D. R. 2024; Isaac de Jesús Palazuelos Rojo, Hugo Méndez-Fierros y Christian Fernández Huerta.
Gladys Aide Gastelum Barreras
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0009-0002-7941-0557
Acerca de
La iniciativa de escribir este libro surgió a partir de una serie de reuniones que se tuvieron en el Museo Regional del Valle del Fuerte, con un grupo de notables educadores, investigadores y pensadores con el fin de desarrollar actividades que vinieran a fortalecer la cultura en la sociedad sinaloense.
Espacios y cultura, legado sociocultural de Ahome es una obra conjunta de distinguidos autores coordinada por el maestro Andrés Valencia Sánchez en un esfuerzo investigativo que busca describir los nichos culturales que se han venido a desarrollar a lo largo del tiempo en el municipio de Ahome y específicamente en Los Mochis, Sinaloa.
Como menciona la Dra. Ana Isabel Arredondo –una de las distinguidas autoras– en el desarrollo de esta sociedad mochitense se tienen instituciones que la han visto crecer y fortalecerse, pero no siempre estuvieron ahí, se requirió de un gran esfuerzo para su construcción y consolidación.
En estos espacios se encuentran, como menciona el Dr. Adán Apodaca –otro de los valiosos autores– agencias culturales: monumentos, los edificios antiguos, los sitios arqueológicos, las casas de la cultura, las inmigraciones de colonos extranjeros y las rutas prehispánicas que hacen importantes aportaciones en la identidad y en los saberes que circulan por las mentalidades, no solamente de los lugareños, sino de todos aquellos que visitan esta pujante región de nuestro país. Es importante anotar que los mochitenses están orgullosos de estas agencias y se encuentran ávidos de saber mayores detalles sobre las mismas.
La obra se encuentra dividida en dos apartados. El primero Espacios culturales y educativos se conforma por un grupo de artículos en relación con los museos, centros educativos y sitios que han venido a constituirse como verdaderos íconos representativos de la cultura mochitense. El segundo Escenarios Interculturales, se constituye de dos capítulos que aborda el contexto educativo desde la diversidad étnica, desde el contacto histórico y la relación que se ha tenido con los yoreme mayo, pueblo originario que ha formado parte fundamental en el perfil cultural de Sinaloa.