
ISBN
978-84-19548-15-3
Fecha de publicación
21-10-2022
Licencia
D. R. © copyright 2022. Andrés Valencia Sánchez.
Andrés Valencia Sánchez
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0009-0002-2428-3802
Acerca de
Hablar del origen de museos, es entrar en una búsqueda interesante de las primeras nociones de civilizaciones antiguas que sin saberlo contribuyeron a un largo proceso de origen y formación de los museos en sociedades antiguas y modernas.
En este trabajo se describe y se explica el largo proceso de conformación y creación de los museos. Inicialmente, las actividades del coleccionismo antiguo fueron el resultado de invasiones de pueblos poderosos buscaban ensanchar su territorio ejerciendo dominio y poder sobre otras culturas, apropiándose de los enseres y objetos valiosos que de alguna forma representaba el símbolo y la identidad de un pueblo.
A manera de recuento histórico se da a conocer una perspectiva general del origen de museos que a través del tiempo va adquiriendo un nuevo significado. En sus inicios se le daba al coleccionismo un carácter sagrado, posteriormente con los griegos no solo presentaban sus colecciones en los templos, sino también en otros espacios dándole un sentido cultural; sin olvidar que fueron ellos quienes acuñaron el significado de museo (museion).
En el periodo de la helenización el concepto del coleccionismo adquiere un nuevo significado de conquista, de poder político y social. Al igual que los romanos en el periodo de la Edad Media las colecciones eran preservadas en los templos católicos, así como también en los palacios de los reyes y burgueses con un sentido de un recentismo humanista.
En el periodo del renacentismo, surge el primer museo de manera formal, ya que se construyó el primer edificio para la presentación de colecciones de gran valor cultural; con el paso del tiempo los museos fueron adquiriendo gran presencia en el siglo XVIII en Europa, posteriormente, este concepto de museo es traído a occidente principalmente a los estados unidos de Norteamérica, de ahí a América Latina y por supuesto en México, de ahí a los estados de la república mexicana; incluyendo Sinaloa; particularmente hablando de manera específica sobre el origen y desarrollo del Museo Regional del Valle del Fuerte, siendo este una ventana al mundo en el cual se da a conocer la riqueza cultural de la región del norte de Sinaloa.
Referencias
Beltran, K. (5 de agosto 2020). “La modernidad va destruyendo la historia de los pueblos”: Cronista. Meganoticias. https://www.meganoticias.mx/los-mochis/noticia/la-modernidad-va-destruyendo-la-historia-de-los-pueblos-cronista/169467
Carbonell Sebarroja, J. (2008). La ciudad educadora. 1000-1012.
Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: rodrigo.vegayortega@hotmail.com
Culturasinaloa. (24 de marzo 2015). Inauguración 25 aniversario del Museo Regional del Valle del Fuerte. Parte 2/2. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KnrhmtfLfc4&ab_channel=culturasinaloa
Fernández, C. (1995). La Biblioteca de Alejandría: pasado y futuro. Revista General de Información y Documentación, 5(1), 156-179.
García Lizárraga, D. M. (2014). Museos en México. Una lectura desde la accesibilidad. Diseño en síntesis, (50-51).
Maleuvre, D. (2013). Memorias del museo: historia, tecnología, arte. CENDEAC.
Morales Moreno, L. G. (1994). Origen de la Museología Mexicana, fuentes para el estudio Histórico del Museo Nacional 1780-1940. Universidad Iberoamericana.
Morales Navarro, G., & Mezquita Gómez, R. (2018). La importancia del contexto educativo: la ciudad educadora. Avances en supervisión educativa.
Museo Nacional de Historia. (s. f.). Historia del Museo. https://mnh.inah.gob.mx/historia-del-museo
Navas Fernández, A. (2009-2010). Evolución y desarrollo del mercado del arte. El auge y consolidación de la fotografía en los mercados internacionales: el caso de Joel Peter Witkin. Boletín de arte, 30(31), 487.
POA. (2022). Museo Regional del Valle del Fuerte. IMAC
Reyes Carmona, A. (2019). La falta de comunicación entre el museo y el público; conflictos encontrados en el museo arqueológico de Sevilla [Trabajo de fin de Grado]. Universida de Sevilla. (pp. 10-11)