
ISBN
978-84-19548-15-3
Fecha de publicación
21-10-2022
Licencia
D. R. © copyright 2022. Andrés Valencia Sánchez.
Julio César Guerrero López
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0009-0008-4961-2645
Acerca de
La educación, es considerada en cualquier parte del mundo la clave para el desarrollo de la sociedad en sus generalidades, como una especie de insumo primario que transforme los paradigmas de estas.
El tema de la educación es amplio e inacabable, entendiendo por supuesto que la educación es: “una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del ‘hombre en sí’” (Coppermann como se citó en Castañón, 2015, p. 2). Así como los marxistas perciben a la cultura como “el conjunto de los valores materiales y espirituales acumulados por el hombre en el proceso de su práctica histórico-social”, es importante hacer mención que la educación se puede situar en varios tipos, los cuales son la educación formal, informal y no formal.
Es así que es trascendental tengamos bien claro los conceptos entre estos tres tipos de educación y que de acuerdo con la comisión europea estos son:
Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.
Educación informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional, pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).
Educación no formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno. (Comisión de las comunidades europeas, 2001, p. 36)
Las instituciones escolares son espacios en los cuales a través de planes y programas de estudio en los distintos niveles educativos, se trabaja el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que el sistema educativo formal en nuestro país estandariza, pero en el caso de la educación no formal, pretende cubrir todos aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que en una institución educativa formal no llegan a ser construidos, pero que también son necesarios para la vida diaria de las personas.
Referencias
Bauman, S. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Cabalé M. E. y Rodríguez Pérez de Agreda G. M. (2017). Educación no Formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 69-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100007&lng=es&tlng=es
Cañellas, Antoni. (2005). Continuidad y complementariedad entre la Educación formal y no formal. Revista de educación, (338), 9-22. ISSN 0034-8082
Carpentier, A. (2004). América, la imagen de una conjunción. Anthropos.
Castañón, J. (10 de septiembre de 2015). Concepto de educación. Sepere aude. https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. (Vol. 2 El poder de la identidad). Alianza
Comisión de las Comunidades Europeas. (21 de noviembre de 2001). Comunicado de la comisión. Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0678:FIN:ES:PDF
Conforti, M. E. (2010). Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antropología, 11(1), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/1795/179515632008.pdf
Constitución Política de México [Const]. Art 3. 15 de mayo del 2019 (México)
Ianni, O. (1996) Las ciencias sociales y la sociedad global. Perfiles Educativos, (71). https://www.redalyc.org/pdf/132/13207101.pdf
Luna Estrada, L. (21 de agosto de 2019). Necesaria la educación no formal. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2019/8/21/necesaria-la-educacion-no-formal-112586.html
Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B. y Sánchez González, K. (2018). La función social de la educación: referentes teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300259&lng=es&tlng=es.
Marúm Espinosa, E., Reynoso Cantú, E. L. (2014), La importancia de la educación no formal para el desarrollo humano sustentable en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 137-155.
Paredes-Chi, A. y Castillo, T. (2006). Entre la educación no formal. Transitando por ámbitos comunitarios participativos del área rural. Revista Interamericana de Educación de Adultos (CREFAL), (28), 41-57. ISSN 0188-8838. https://www.researchgate.net/publication/277892192_Entre_la_educacion_no_formal_Transitando_por_ambitos_comunitarios_participativos_del_area_rural
Redacción Centro Gabo. (18 de Julio de 2018). Palabras para un nuevo milenio: discurso de Gabriel García Márquez para afrontar el siglo XXI en Latinoamérica. https://centrogabo.org/gabo/gabo-habla/palabras-para-un-nuevo-milenio-discurso-de-gabriel-garcia-marquez-para-afrontar-el
Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908