
ISBN
Formato digital
978-84-19799-78-4
Fecha de publicación
23-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023
Claudia Esmeralda Capetillo Mayorga
Universidad Autónoma de Zacatecas
0009-0008-7637-3491
Marco Antonio Salas Luévano
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-3624-0463
Rocío Calderón García
Universidad Autónoma de Guadalajara
0000-0003-0716-3446
Acerca de
El objetivo de este trabajo es analizar los factores motivacionales que determinaron el ingreso al posgrado y las expectativas que genera la beca CONACyT en estudiantes de la MIHE. El diseño fue descriptivo, con metodología mixta. El universo (301 estudiantes de cinco generaciones de la MIHE), la muestra convencional del 25 % (75 estudiantes). Se diseñaron dos instrumentos enviados vía correo electrónico (formulario) contestado y regresado, la información fue tratada con Excel. Los resultados indican que la motivación académica en los estudiantes es fundamental para estudiar un posgrado, así como la búsqueda del conocimiento y la formación como investigador. La motivación social es importante para el prestigio o reconocimiento social. La dimensión económica, resulta necesaria pero no determinante para decidir estudiar un posgrado, es para solventar gastos personales, entre otros. Se concluye que la motivación social y la económica determinan un papel secundario en los resultados obtenidos, se rechazan las hipótesis correspondientes. Son las motivaciones académicas las que determinan el ingreso. Otros motivos fueron de carácter individual, y se acepta a la motivación social como factor determinante para seleccionar e ingresar al posgrado.
O objetivo deste trabalho é analisar os fatores motivacionais que determinaram a admissão ao curso de pós-graduação e as expectativas que a bolsa CONACyT gera nos alunos do MIHE. O design foi descritivo, com metodologia mista. O universo (301 alunos de cinco gerações do MIHE), a amostra convencional de 25 % (75 alunos). Foram elaborados dois instrumentos enviados via e-mail (formulário) respondidos e devolvidos, as informações foram processadas com Excel. Os resultados indicam que a motivação acadêmica dos alunos é essencial para cursar uma pós-graduação, assim como a busca por conhecimento e formação como pesquisador. A motivação social é importante para o prestígio ou reconhecimento social. A dimensão econômica é necessária mas não decisiva para cursar uma pós-graduação, é para cobrir despesas pessoais, entre outras. Conclui-se que as motivações sociais e econômicas determinam um papel secundário nos resultados obtidos, as hipóteses correspondentes são rejeitadas. São as motivações acadêmicas que determinam a admissão. Outros motivos foram de natureza individual, e a motivação social é aceita como fator determinante para a seleção e ingresso na pós-graduação.
Referencias
Boxó, Cifuentes J. R., Aragón Ortega, J., Ruiz Sicilia C. L., Benito Riesco O., Rubio González, M. Á. (2013). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(117), 67–79. https://doi.org/10.4321/S0211-57352013000100005
Carreno, Á. B., & De La O Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado, 16(1), 125–142. https://digibug.ugr.es/handle/10481/22994
Clara, M., Sánchez, J., & Aguirre, M. (2018). Factores motivacionales en la elección de los Estudios de Enfermería. Universidad Veracruzana, Lomas Del Estadio.
Da Nova, N. (2013). Motivación Social. Instituto Mexicano de La Pareja.
Espinoza Romero, MA., & González Lizárraga, G. (2014). Estudiantes de posgrado: una muestra de perseverancia académica. Revista Iberoamericana de Ciencias. Universidad de Sonora. Vol. 1, núm. 1 pp. 173-180 http://www.reibci.org/publicados/2014/mayo/4568469.pdf
Esquivel, L. A., & Rojas, C. C. (2005). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un posgrado en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36(5), pp. 1 14. https://doi.org/10.35362/rie3652797
Fresan, M. (2008). Factores que propician el abandono y obstaculizan la culminación d ellos estudios de posgrado. Universidad Autónoma Metropolitana. México. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/download/877/1981?inline=1
Gómez, G., & Garcia, M. (2015). Factores subyacentes en la elección de posgrados en ingeniería entre egresados de bachillerato y estudiantes de nivel licenciatura en México. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 21. México. D. F. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2015/15.06
Gómez, G., & García, M. (2014). Factores para la elección de un Posgrado científico-tecnológico en Hidalgo, México. Educere, 19(62), 119–128. https://www.redalyc.org/pdf/356/35641005010.pdf
Hernández, S, R., Hernández, C, C., & Fernández, L, P. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). McGraw-Hill / Interamericana Editores.
González, M. C. (1999). La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. (2nd ed.). Universidad de Navarra. http://dadun.unav.edu/handle/10171/27741
https://doi.org/B 343
Izquierdo, I., & Cárdenas, N. (2019). Motivaciones, expectativas y medios de estudiantes cubanos y colombianos para realizar un posgrado en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 111–133. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.6
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Harper & Row.
Mejía, N. J. V. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú
Mirabal Díaz, JM, De la Mella Quintero, Sara Fe, Contreras Pérez, J. (2012). Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. Dialnet, vol. 4, No, 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4044493
Mungarro, G. del C. (2007). Motivos y elección de carrera. Universidad de Sonora.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, [OCDE]. 2019. Educación en México: relevancia y resultados del mercado laboral. Enseñanza superior. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf
Perret, R. (2016). El secreto de la Motivación. (1ra edición). https://static1.squarespace.com/static/54d1216ae4b032ab36c26b61/t/5aa32f749140b73db65c927f/1520643968955/El+Secreto+de+La+Motivaci%C3%B3n+WEB
Rodríguez, Y. (2019). La importancia de estudiar un posgrado. Revista Fusión Empresarial. https://revistafusionempresarial.mx/la-importancia-de-estudiar-un-posgrado/
Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, 9, 163–184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=20993
Vandenabeele, W. (2007). [Hacia una teória de la administración pública sobre la motivación del servicio público]. Public Management Review, vol. 9 num 4, 545–556. https://doi.org/10.1080/14719030701726697
Young, P. T. (1972). Motivation of Behavior. In Teorías de la Motivación (2nd ed., pp. 101–127). Paidós.
Zepeda, F. (1998). Introducción a la psicología Una visión científico humanista. Addison Wesley Longman edit.