
ISBN
Formato digital
978-84-19799-78-4
Fecha de publicación
23-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023
Julieth Carolina Taborda Oquendo
Universidad de Antioquia
0000-0002-9379-1192
Hilda Mar Rodríguez Gómez
Universidad de Antioquia
0000-0002-7341-0057
Óscar Emilio Marín Garcés
Universidad de Antioquia
0000-0002-2650-3023
Acerca de
Este capítulo entrelaza unos intereses particulares, a saber: la relación entre las pedagogías feministas y la categoría mujer-maestra que funcionan como una suerte de interseccionalidad, y el cuidado de sí. Se establece la relación entre autobiografía y experiencia sanadora, como ejercicio pedagógico feminista que conecta teorización, experiencia y cuidado. Dentro de sus rutas metodológicas utiliza herramientas tales como: fotografías, conversaciones narraciones en primera persona y literatura para dar cuenta de las categorías centrales mencionadas y así sustentar las nociones de cuidado y pedagogía feminista para emprender una crítica de las prácticas de sí y de los modelos de subjetividad que se tejen en torno a la experiencia de ser maestra.
Este capítulo entrelaça uns interesses particulares, isto é: a relação entre as pedagogias feministas e a categoria mulher-professora, que funcionam como uma espécie de interseccionalidade, e o cuidado de si. Estabelece a relação entre autobiografia e experiência de cura com o exercício pedagógico feminista que conecta teorização, experiência e cuidado. Entre suas rotas metodológicas usa ferramentas como: fotografias, conversas, narrações em primeira pessoa e literatura para dar conta das categorias centrais mencionadas e, assim, sustentar as noções de cuidado e pedagogia feminista para empreender uma crítica das práticas de si e dos modelos de subjetividade que se tecem ao redor da experiência de ser professora.
Referencias
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books.
Boff, L. (2015). Derechos del corazón. Una inteligencia cordial. Trotta.
Butler, J. (1998). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu editores.
Cubillos Almendra, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista internacional de ética y política, (7), 119–137. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502
Dominicé, P. (2009). Biografía y educación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Federici, S. (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas
feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Fornet, R. (2009). La interculturalidad y el sujeto social en el contexto latinoamericana. Consorcio Intercultural.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto (Traductor Fernando Alvarez-Uría). La Piqueta.
Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Octaedro.
Haraway, D. (2005). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Hernández-Hernández, F. y Sancho, J. M (2020). La investigación sobre historias de vida: de la identidad humanista a la subjetividad nómada. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 34-45 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9609
Jackson, P. (1968). La vida en las aulas. Morata.
Korol, C. (Comp.) (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. América Libre y El Colectivo.
Lodi, M. (1977). El país errado: diario de una experiencia pedagógica. Editorial Laia.
Lorde. A. (1986). Our Dead Behind Us. W. W. Norton & Company.
Maceira-Ochoa, L.(2006). Más allá de la coeducación: pedagogía feminista. Educar, Guadalajara, (36), 27-36.
Maceira-Ochoa, L. (2008). El sueño y la práctica de sí.Pedagogía feminista, una propuesta. El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Centro de Estudios Sociológico.
Meril Ümarik & Goodon, Ivor F. (2018). Nostalgia in the narratives of vocational teachers as a way of understanding responses to change, Critical Studies in Education, DOI: 10.1080/17508487.2018.1500385
Nothomb, A. (2004). Biografía del hambre. Editorial Anagrama.
Oliver, M. (2021). El trabajo del sueño. Caleta Olivia.
Pérez-Bustos, T. (2014). Feminización pedagogías feministas: Museos interactivos, ferias de
Ciencia y Comunidades de software libre en el sur mundial. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
Taborda, J. (2013). Escritura [Fotografía].
Thiong´o, N. (2017). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Romper las fronteras mentales y desplazar los centros de poder para redistribuirlo y descomponer la hegemonía cultural. Rayo Verde.
Rich, A. (1986) Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid, Traficantes de sueños.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza, el significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.