
ISBN
Formato digital
978-607-607-949-2
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D.R. © copyright 2024; Alma Delia Inda, Gloria Muñoz del Real, Juan Benito Vela Reyna y Sandra Julieta Saldívar González.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Marcela Reyes Pazos
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-0557-4877
Berenice Martínez Pérez
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-0493-9854
Sagrario del Carmen Guzmán Rizo
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-7834-4108
Acerca de
En México la economía está conformada por un gran porcentaje de empresas que son pequeñas y medianas. Es por ello que en distintas instituciones de educación superior de nuestro país y a nivel mundial, los estudiantes cursan la materia de emprendedores como consecuencia del gran impacto que causan estas compañías al contribuir con el Producto Interno Bruto del país. Es evidente que no todos los profesionistas que egresan de una licenciatura conseguirán trabajo en empresas u organizaciones públicas, entonces algunos se dedican a emprender un negocio que no necesariamente está relacionado con su carrera, por lo tanto, es de gran importancia investigar este tema.
De acuerdo al INEGI (2023) para el año 2021 el 52.8% de las empresas en México son microempresas y el 35.3% son pequeñas empresas. La tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) se duplicó en el 2010 al estar de 10.5% a 21% de la población adulta en el 2015. GEM (2016)
El propósito de este estudio es analizar el perfil emprendedor de estudiantes universitarios de carreras en ciencias administrativas de la UABC en Mexicali, Baja California en el año 2023. El valor añadido que tiene este estudio es que no hay evidencia de alguna investigación sobre este tema que se haya aplicado con el instrumento, unidades de análisis, ni dimensión temporal ni espacial que se utilizó.
La importancia que tiene investigar este tema es que alrededor del mundo diversas universidades se han preocupado porque los profesionistas puedan sumergirse dentro del mercado laboral, entonces dentro de la currícula se oferta la clase de emprendedores. Así mismo existen estudiantes que les apasiona el emprendimiento al tener la experiencia por contar algunos con negocios familiares o ya desde edades tempranas han iniciado un pequeño negocio y desde ese momento participan en la toma de decisiones. No por tener una carrera profesional significa que todos los egresados lograrán encontrar un trabajo en una organización ó trabajar para alguien más, entonces surgen áreas de oportunidad para incursionar en el mundo de los negocios. A su vez el que haya más micro y pequeñas empresas es de interés para el gobierno al fortalecer la economía de México con la generación de empleos y el pago de impuestos.
Referencias
Aldana Fariñas, E. D., Ibarra Santa Ana, M. T., & Loewenstein Reyes, I. (2011). El modelo de negocios como reforzador del emprendimiento en las universidades. Caso del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 185-201.
Amador Martínez, María de Lourdes, García Hernández, Yessica, & Díaz Quintanilla, Jeanette Fabiola. (2020). Comparación del perfil emprendedor en estudiantes del área empresarial e industrial México-Perú. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e007. Epub 18 de noviembre de 2020.
Castillo Saavedra Ericson Felix, Reyes Alfaro Cecilia Elizabeth, Ayala Jara Carmen Isolina, Arroyo Rosales Elizabeth Madeleine (2021). Escala de perfil emprendedor en estudiantes universitarios peruanos. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 26, num.94, pp.840-858.
GEM (2015). Reporte Nacional 2015 México. Tecnológico de Monterrey.
INEGI (2023). Estadísticas a propósito del día de las pequeñas y medianas empresas.
Leiva Bonilla Juan Carlos (2013). Los emprendedores y la creación de empresas. 2ª. edición. Editorial tecnológica de Costa Rica.
Liñan Francisco y Chen Yi-Wen (2009). Development and Cross-Cultural Application of a Specific Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions.
Mayer Granados , E. L., Charles Coll , J. A., & De la Garza Ramos, M. I. (2019). El fomento emprendedor desde la universidad mexicana. Revista Venezolana de Gerencia.
Schimperna, Federico, Fabio Nappo, and Bruno Marsigalia (2022). Student Entrepreneurship in Universities: The State-of-the-Art. Administrative Sciences.
Uribe Macías Mario Enrique y Reinoso Lastra Juan Fernando (2013). Emprendimiento y empresarismo. Diferencias y conceptos. Bogotá: Ediciones de la U.
Valencia Cruzaty, L. E., González Vásquez, Á. E., Ayala Bolaños, M., & Vallejo Luzuriaga, M. (2021). Análisis De La Efectividad en La Formación De La Competencia Emprender en Universidades Ecuatorianas. Investigación Operacional, 42(4), 433–439.
Valdivia, Martínez, Coronado y Aguilera (2021) . Estudio de la intención emprendedora de los alumnos de la Universidad Tecnológica El retoño México.