
ISBN
Formato digital
978-607-607-949-2
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D.R. © copyright 2024; Alma Delia Inda, Gloria Muñoz del Real, Juan Benito Vela Reyna y Sandra Julieta Saldívar González.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Zyanya María Villa Zamorano
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-9014-8556
Paulina Villalobos Torres
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-0072-8125
Sergio Bernardino López
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0001-9014-2480
Yésica Lizbet Benítez Niebla
Universidad Autónoma de Baja California
Acerca de
Desde hace tiempo, el Estado de Baja California (BC) ha sido considerado en las preferencias del turismo internacional, debido a la demanda creciente de destinos poco conocidos, subdesarrollados y con entornos naturales vírgenes, en comunidades y en áreas protegidas. Este tipo de turismo, conocido como turismo alternativo, se centra en la participación del turista en actividades recreativas asociadas al contacto con la naturaleza y las expresiones culturales locales, respetando y, al mismo tiempo, revalorizando el patrimonio de las comunidades visitadas. Este enfoque contribuye a la preservación de dichos patrimonios (Bringas et al., 2000).
En diversas partes del mundo se promueve el turismo comunitario como una estrategia de impulso a las economías de zonas rezagadas y revalorización de los recursos patrimoniales de localidades rurales. A pesar del amplio mercado existente y su importancia económica y social, en BC no se ha desarrollado una política pública para impulsar este tipo de actividades como una estrategia de desarrollo para las zonas rurales. Pese a ello, existen opciones de productos turísticos, promovidos principalmente por particulares y comunidades para mantener formas de vida y una demanda creciente del turismo alternativo.
Referencias
Briedenhann, J., y Wickens, E. (2004). Tourism Routes as a Tool for the Economic Development of Rural Areas—Vibrant Hope or Impossible Dream? Tourism Management, 25, 71-79.
Bringas, N., Cuamea, F., y González, I. (2000). Programa de Desarrollo del producto turístico recreativo para las zonas rurales del estado de Baja California. Reporte de Investigación, Secretaría de Turismo del Estado de Baja California, B.C.
De Oliveira, C., Fumi, A., Mediana, P., y Batista, R. (2017). Senderismo como modalidad turística: una oportunidad competitiva para Brasil. Podium: Sport Leisure and Tourism Review, 6(4), 427-449.
Gambarota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359.
Folke, C., Carpenter, S., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T., & Rockström, J. (2006). Resilience thinking: Integrating resilience, adaptability and transformability. Ecology and Society, 15(4), 20. https://doi.org/10.5751/ES-03610-150420.
MacCannell, D. (1976). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. University of California Press.
Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Harvard University Press.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de https://whc.unesco.org/en/conventiontext.
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n.
Virgen Aguilar, C. R. (2014). Turismo y desarrollo sustentable: Un acercamiento al estudio del turismo. Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía, A.C.
Chontasi, D., Chicaiza, T., Noguera, D., Naula, L., y Duarte, C. (2022). Turismo comunitario y resiliencia: Entre la sinergia y la literatura científica emergente. ReHuSo, 7(3), 92-111. https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5156.
Arámburo, D., & Olmos, E. (2024). Estado del conocimiento del turismo comunitario a partir de los bienes comunes desde un enfoque global y mexicano (2016-2023). Dimensiones Turísticas, 8, e833064. https://doi.org/10.47557/CZEF3064.
Centro de Estudios Superiores en Turismo (2006). El Turismo Cultural en México. Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México. Secretaría de Turismo, México.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2003). Pensamiento acerca del patrimonio cultural. Antología de textos. Coordinación de Patrimonio Cultural y Turismo.